Cargando, por favor espere...
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales. Algunas de ellas, después de su nacimiento, han desaparecido con el tiempo, mientras que otras han perdurado hasta nuestros días. En el campo, el surgimiento de clases sociales se debe fundamentalmente a la evolución de los instrumentos de trabajo para labrar la tierra y los equipos utilizados en la producción de alimentos. A medida que se desarrollaban estas herramientas, se transformaban tanto las relaciones entre los seres humanos y sus instrumentos de producción como las dinámicas sociales entre las personas, lo que dio lugar al surgimiento de distintas clases sociales.
Los orígenes del campesino como clase social se remontan a distintos momentos y circunstancias históricas, pero se manifestaron con mayor claridad bajo el sistema feudal. Durante este periodo surgieron los siervos de la gleba: trabajadores vinculados a la tierra sin ser propietarios de ella, quienes cultivaban parcelas para su subsistencia a cambio de entregar tributos al señor feudal y recibir su protección. Este sistema se basaba en una economía cerrada, donde la producción estaba destinada principalmente al autoconsumo y no existía un mercado propiamente dicho.
En México, la transición del feudalismo al capitalismo se produjo a través del sistema de encomiendas. Durante la época colonial, la encomienda representó un sistema de carácter feudal, basado en el tributo que los indígenas entregaban a los encomenderos, con una producción a pequeña escala destinada al autoconsumo y sin una dinámica de mercado. Sin embargo, a partir del Siglo XVIII, las rentas generadas por estas encomiendas se convirtieron en capital inicial para el desarrollo de empresas mineras, industriales y agrícolas, marcando así el surgimiento de formas capitalistas en el campo.
Durante el Porfiriato, el desarrollo del capitalismo en el campo avanzó significativamente, aunque este proceso contaba con antecedentes importantes como las Leyes de Reforma, que permitieron la concentración de las tierras más productivas y fértiles, junto con los mejores recursos acuíferos, en manos de unos cuantos terratenientes. Fue así como se consolidaron las grandes haciendas y se acentuaron las diferencias entre las clases sociales del campo. Sin embargo, la dinámica de las haciendas aún presentaba características feudales.
Posteriormente, la Revolución Mexicana logró el reparto de tierras, aunque no siempre de las más fértiles. Este proceso incrementó el número de campesinos, pero conforme se desarrollaba el capitalismo agrario, fue perfilándose con mayor claridad una nueva clase social: los jornaleros agrícolas. Estos trabajadores, despojados de sus tierras por el propio sistema capitalista, se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir.
En México, después de muchos años de instaurado el capitalismo y de oído las bondades de este sistema, tenemos que, según el Coneval (2022), seis de cada 10 jornaleros agrícolas (60.5 por ciento) viven en pobreza, y 20.1 por ciento (470 mil 224 personas) enfrentan pobreza extrema, cifras muy superiores al promedio nacional (36.3 por ciento y 7.1 por ciento, respectivamente). Esta vulnerabilidad se agrava por condiciones laborales inhumanas: 88 por ciento carece de acceso a seguridad social, 67.7 por ciento no tiene servicios de salud, y 54.1 por ciento vive en viviendas sin servicios básicos como agua potable o drenaje.
A ello se suma la explotación económica: el ingreso laboral promedio de un jornalero es de cuatro mil 129 pesos mensuales, menos de la mitad del promedio nacional (seis mil 568), y 71.4 por ciento no puede adquirir una canasta básica con sus ingresos. La situación para 360 mil 91 niños y adolescentes (de cinco a 17 años) es peor; trabajan como jornaleros, muchos de ellos en condiciones peligrosas, pese a que la ley prohíbe el trabajo infantil.
Geográficamente, la desigualdad es evidente: en regiones como Montañas (Veracruz) y Huasteca (San Luis Potosí), más del 85 por ciento de los jornaleros son pobres, mientras que en municipios indígenas como Ocosingo (Chiapas) o Papantla (Veracruz), la pobreza extrema supera el 50 por ciento. Además, 89.2 por ciento de los jornaleros no recibe apoyos de programas sociales, lo que profundiza su marginación. Ésta es la situación de los obreros del campo.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Es puro show entrega de apoyos de Morena a deportistas
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador