Cargando, por favor espere...
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico. Son de conocimiento general las apabullantes controversias replanteadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) debido a su incapacidad para detectar y castigar a los atletas que emplean sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento deportivo, sobre todo en los atletas estadounidenses, denunció la revista digital Global Times el 10 de agosto de 2024: “la AMA expuso un sistema que permitió a atletas estadounidenses que habían cometido infracciones de dopaje competir sin sanciones durante años”.
Esta realidad fue corroborada por una encuesta del portal CGTN que sentenció: “el 96.84 por ciento de más de 15 mil encuestados en todo el mundo cree que Estados Unidos (EE. UU.) no respeta a la AMA, mientras que el 96.25 por ciento criticó enérgicamente a EE. UU. por su doble rasero en la regulación del dopaje”.
En los Juegos Olímpicos de París 2024, el velocista estadounidense Erriyon Knighton compitió, aun cuando resultó positiva la examinación para trembolona, pero la Agencia Antidopaje de EE. UU. (USADA, en inglés) atribuyó el efecto al consumo de carne contaminada, evitando la suspensión.
En este contexto de descrédito institucional nace el evento denominado “Los Juegos Mejorados”: la mercantilización deportiva sin máscara, propuestos por el empresario australiano residente en Londres, Aron D’Souza, quien argumentó que las políticas antidopaje actuales son anticuadas e hipócritas; por lo que los Juegos Mejorados están renovando el modelo olímpico para el Siglo XXI. “En la era de la aceleración del cambio tecnológico y científico, el mundo necesita un evento deportivo que abrace el futuro, en particular los avances en la ciencia médica”, declaró el empresario, según The Guardian (mayo 2025).
Aunado a esto, la revista Financial Times (agosto 2025) señala que Aron D’Souza organiza una especie de Juegos Olímpicos “de esteroides”, en el que utilizan drogas para mejorar el rendimiento; inclusive, no solamente estarán permitidas, sino que serán fomentadas. En los Juegos Mejorados que D’Souza imagina como una competencia televisada en estadios, no habría selecciones nacionales ni ciclos de competencia de cuatro años; y por el momento, las pruebas propuestas se han limitado a natación, atletismo y halterofilia.
Como señala Latinus, el evento estará financiado por un grupo llamado “1789 Equity”, respaldado parcialmente por Donald Trump Jr., quien reúne fondos “por decenas de millones” de dólares (mdd). Los Juegos se realizarán durante la última semana de mayo del 2026 en Las Vegas, donde los deportistas competirán hasta por 500 mil dólares en premios por evento, con bonificaciones que parten de 250 mil dólares para aquellos que rompan récords olímpicos.
El evento es anunciado como una revolución en el deporte; y la ciencia busca abrazar la denominada “superhumanidad” sugerida por los organizadores: un futuro donde las mejoras farmacéuticas y tecnológicas se normalizan en competencias de élite. “Estamos creando una nueva categoría de excelencia humana”, declaran los materiales promocionales. “Un mundo donde las drogas se usan de forma segura, abierta y bajo supervisión médica para mejorar el rendimiento”.
Realmente intentan crear un nuevo espectáculo deportivo para beneficio y disfrute de las élites económicas del mundo, como ya se presentaba desde hace tiempo con los Juegos Olímpicos, pero que en esta ocasión “da un paso más adelante”, enviando un mensaje elitista y de abierta lucha de clases: en adelante, ¡el deporte de alto rendimiento únicamente será accesible para superhumanos creados y sostenidos por la élite globalista mundial!
Mientras tanto, las clases trabajadoras testimonian cómo el acceso al deporte se reduce, al igual que otros tantos aspectos de la vida. Los gobiernos del mundo invierten millones de dólares en estadios para “megaeventos”, mientras que las canchas de los barrios se caen a pedazos. Las federaciones deportivas funcionan como empresas privadas, los clubes exigen cuotas prohibitivas y los Juegos Olímpicos se han convertido en un circo mediático al servicio de patrocinadores.
Frente a esta realidad, los deportistas progresistas, que aman la competencia en su forma pura y no mercantilizada, deben asumir la lucha contra el dopaje encubierto y el dopaje permitido, y pugnar por la construcción de un modelo deportivo popular, autogestionado y alejado de la lógica mercantil. La batalla por el acceso al deporte masivo es, en última instancia, también una batalla por la distribución equitativa de la inmensa riqueza social creada por la humanidad.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
Trabajadores denunciaron que la austeridad republicana afecta el funcionamiento y mantenimiento de las bibliotecas.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
El deporte mundial comienza a aplicar sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania. La última reacción en este sentido fue tomada por el Comité Ejecutivo (CE) de la Fórmula Uno (F1) al cancelar el Gran Premio de Sochi.
A lo largo de su trayectoria profesional de casi 25 años, el gran campeón mexicano enfrentó a 115 rivales, a 107 de los cuales venció, a 86 de ellos por nocaut. Solo sufrió seis derrotas y empató dos combates.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.
"... Me gusta como Antorcha maneja el deporte, este tipo de eventos crea conciencia en los jóvenes, creen en los talentos deportivos y hay mucho talento que no está siendo aprovechado”
Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.
La representante de México en el XX Mundial de Natación, María José Mata Cocco, logró el mejor resultado para el país, alcanzado hasta el momento.
La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.
La pandemia cambió la vida de la humanidad; y en el ámbito del futbol mexicano ese cambio halló expresión en el triste torneo que está por concluir.
En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.
Esta temporada, la carrera para llegar a disputar el Super Bowl es impredecible. Se observa una extrema paridad en la liga. Cada semana, cualquier equipo tiene oportunidad de ganar.
Trata de personas aumenta 37% en México
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
CURP biométrica no será obligatoria
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero
dfghjk