Cargando, por favor espere...

Deportes
Los “juegos mejorados”: mercantilización deportiva sin escrúpulos
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.


El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico. Son de conocimiento general las apabullantes controversias replanteadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) debido a su incapacidad para detectar y castigar a los atletas que emplean sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento deportivo, sobre todo en los atletas estadounidenses, denunció la revista digital Global Times el 10 de agosto de 2024: “la AMA expuso un sistema que permitió a atletas estadounidenses que habían cometido infracciones de dopaje competir sin sanciones durante años”. 

Esta realidad fue corroborada por una encuesta del portal CGTN que sentenció: “el 96.84 por ciento de más de 15 mil encuestados en todo el mundo cree que Estados Unidos (EE. UU.) no respeta a la AMA, mientras que el 96.25 por ciento criticó enérgicamente a EE. UU. por su doble rasero en la regulación del dopaje”. 

En los Juegos Olímpicos de París 2024, el velocista estadounidense Erriyon Knighton compitió, aun cuando resultó positiva la examinación para trembolona, pero la Agencia Antidopaje de EE. UU. (USADA, en inglés) atribuyó el efecto al consumo de carne contaminada, evitando la suspensión. 

En este contexto de descrédito institucional nace el evento denominado “Los Juegos Mejorados”: la mercantilización deportiva sin máscara, propuestos por el empresario australiano residente en Londres, Aron D’Souza, quien argumentó que las políticas antidopaje actuales son anticuadas e hipócritas; por lo que los Juegos Mejorados están renovando el modelo olímpico para el Siglo XXI. “En la era de la aceleración del cambio tecnológico y científico, el mundo necesita un evento deportivo que abrace el futuro, en particular los avances en la ciencia médica”, declaró el empresario, según The Guardian (mayo 2025). 

Aunado a esto, la revista Financial Times (agosto 2025) señala que Aron D’Souza organiza una especie de Juegos Olímpicos “de esteroides”, en el que utilizan drogas para mejorar el rendimiento; inclusive, no solamente estarán permitidas, sino que serán fomentadas. En los Juegos Mejorados que D’Souza imagina como una competencia televisada en estadios, no habría selecciones nacionales ni ciclos de competencia de cuatro años; y por el momento, las pruebas propuestas se han limitado a natación, atletismo y halterofilia. 

Como señala Latinus, el evento estará financiado por un grupo llamado “1789 Equity”, respaldado parcialmente por Donald Trump Jr., quien reúne fondos “por decenas de millones” de dólares (mdd). Los Juegos se realizarán durante la última semana de mayo del 2026 en Las Vegas, donde los deportistas competirán hasta por 500 mil dólares en premios por evento, con bonificaciones que parten de 250 mil dólares para aquellos que rompan récords olímpicos.

El evento es anunciado como una revolución en el deporte; y la ciencia busca abrazar la denominada “superhumanidad” sugerida por los organizadores: un futuro donde las mejoras farmacéuticas y tecnológicas se normalizan en competencias de élite. “Estamos creando una nueva categoría de excelencia humana”, declaran los materiales promocionales. “Un mundo donde las drogas se usan de forma segura, abierta y bajo supervisión médica para mejorar el rendimiento”. 

Realmente intentan crear un nuevo espectáculo deportivo para beneficio y disfrute de las élites económicas del mundo, como ya se presentaba desde hace tiempo con los Juegos Olímpicos, pero que en esta ocasión “da un paso más adelante”, enviando un mensaje elitista y de abierta lucha de clases: en adelante, ¡el deporte de alto rendimiento únicamente será accesible para superhumanos creados y sostenidos por la élite globalista mundial! 

Mientras tanto, las clases trabajadoras testimonian cómo el acceso al deporte se reduce, al igual que otros tantos aspectos de la vida. Los gobiernos del mundo invierten millones de dólares en estadios para “megaeventos”, mientras que las canchas de los barrios se caen a pedazos. Las federaciones deportivas funcionan como empresas privadas, los clubes exigen cuotas prohibitivas y los Juegos Olímpicos se han convertido en un circo mediático al servicio de patrocinadores.

Frente a esta realidad, los deportistas progresistas, que aman la competencia en su forma pura y no mercantilizada, deben asumir la lucha contra el dopaje encubierto y el dopaje permitido, y pugnar por la construcción de un modelo deportivo popular, autogestionado y alejado de la lógica mercantil. La batalla por el acceso al deporte masivo es, en última instancia, también una batalla por la distribución equitativa de la inmensa riqueza social creada por la humanidad. 


Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero

dfghjk


Notas relacionadas

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.