Cargando, por favor espere...

Deportes
Los “juegos mejorados”: mercantilización deportiva sin escrúpulos
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.


El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico. Son de conocimiento general las apabullantes controversias replanteadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) debido a su incapacidad para detectar y castigar a los atletas que emplean sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento deportivo, sobre todo en los atletas estadounidenses, denunció la revista digital Global Times el 10 de agosto de 2024: “la AMA expuso un sistema que permitió a atletas estadounidenses que habían cometido infracciones de dopaje competir sin sanciones durante años”. 

Esta realidad fue corroborada por una encuesta del portal CGTN que sentenció: “el 96.84 por ciento de más de 15 mil encuestados en todo el mundo cree que Estados Unidos (EE. UU.) no respeta a la AMA, mientras que el 96.25 por ciento criticó enérgicamente a EE. UU. por su doble rasero en la regulación del dopaje”. 

En los Juegos Olímpicos de París 2024, el velocista estadounidense Erriyon Knighton compitió, aun cuando resultó positiva la examinación para trembolona, pero la Agencia Antidopaje de EE. UU. (USADA, en inglés) atribuyó el efecto al consumo de carne contaminada, evitando la suspensión. 

En este contexto de descrédito institucional nace el evento denominado “Los Juegos Mejorados”: la mercantilización deportiva sin máscara, propuestos por el empresario australiano residente en Londres, Aron D’Souza, quien argumentó que las políticas antidopaje actuales son anticuadas e hipócritas; por lo que los Juegos Mejorados están renovando el modelo olímpico para el Siglo XXI. “En la era de la aceleración del cambio tecnológico y científico, el mundo necesita un evento deportivo que abrace el futuro, en particular los avances en la ciencia médica”, declaró el empresario, según The Guardian (mayo 2025). 

Aunado a esto, la revista Financial Times (agosto 2025) señala que Aron D’Souza organiza una especie de Juegos Olímpicos “de esteroides”, en el que utilizan drogas para mejorar el rendimiento; inclusive, no solamente estarán permitidas, sino que serán fomentadas. En los Juegos Mejorados que D’Souza imagina como una competencia televisada en estadios, no habría selecciones nacionales ni ciclos de competencia de cuatro años; y por el momento, las pruebas propuestas se han limitado a natación, atletismo y halterofilia. 

Como señala Latinus, el evento estará financiado por un grupo llamado “1789 Equity”, respaldado parcialmente por Donald Trump Jr., quien reúne fondos “por decenas de millones” de dólares (mdd). Los Juegos se realizarán durante la última semana de mayo del 2026 en Las Vegas, donde los deportistas competirán hasta por 500 mil dólares en premios por evento, con bonificaciones que parten de 250 mil dólares para aquellos que rompan récords olímpicos.

El evento es anunciado como una revolución en el deporte; y la ciencia busca abrazar la denominada “superhumanidad” sugerida por los organizadores: un futuro donde las mejoras farmacéuticas y tecnológicas se normalizan en competencias de élite. “Estamos creando una nueva categoría de excelencia humana”, declaran los materiales promocionales. “Un mundo donde las drogas se usan de forma segura, abierta y bajo supervisión médica para mejorar el rendimiento”. 

Realmente intentan crear un nuevo espectáculo deportivo para beneficio y disfrute de las élites económicas del mundo, como ya se presentaba desde hace tiempo con los Juegos Olímpicos, pero que en esta ocasión “da un paso más adelante”, enviando un mensaje elitista y de abierta lucha de clases: en adelante, ¡el deporte de alto rendimiento únicamente será accesible para superhumanos creados y sostenidos por la élite globalista mundial! 

Mientras tanto, las clases trabajadoras testimonian cómo el acceso al deporte se reduce, al igual que otros tantos aspectos de la vida. Los gobiernos del mundo invierten millones de dólares en estadios para “megaeventos”, mientras que las canchas de los barrios se caen a pedazos. Las federaciones deportivas funcionan como empresas privadas, los clubes exigen cuotas prohibitivas y los Juegos Olímpicos se han convertido en un circo mediático al servicio de patrocinadores.

Frente a esta realidad, los deportistas progresistas, que aman la competencia en su forma pura y no mercantilizada, deben asumir la lucha contra el dopaje encubierto y el dopaje permitido, y pugnar por la construcción de un modelo deportivo popular, autogestionado y alejado de la lógica mercantil. La batalla por el acceso al deporte masivo es, en última instancia, también una batalla por la distribución equitativa de la inmensa riqueza social creada por la humanidad. 


Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero

dfghjk


Notas relacionadas

Deportes extremos en busca de un lugar olímpico

La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.

indet.jpg

El INDET convoca a practicar el deporte no solo entre los trabajadores, sino entre todos los mexicanos.

mexico.jpg

Debido a las nuevas restricciones de vuelos a Estados Unidos a causa del brote COVID-19, Soccer United Marketing en coordinación con la Federación Mexicana de Fútbol da a conocer que los partidos de marzo del MEXTOUR de la Selección Nacional de México han

Actividades físicas y deportes

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

Presenta México abanderados y uniformes para JO de París 2024

Hasta el momento, 81 deportistas de 27 disciplinas han clasificado para las olimpiadas.

Sobibor

El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.

Obtiene México primera medalla de oro en París 2024, ya son 9 preseas

México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.

Concluyó con éxito el Encuentro Nacional de Teatro de Antorcha

El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.

carro.jpg

Quizás el evento más esperado en 2021 fue el Campeonato Mundial de la Fórmula Uno, ya que se esperaba un récord histórico de 23 grandes premios.

Los Juegos BRICS

Los Juegos BRICS son un evento multideportivo que reúne a los deportistas de los distintos países integrantes del BRICS.

Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Andrei Khadanovich

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

Argentina gana su decimosexta Copa América

Fue durante el minuto 111 cuando el delantero Lautaro Martínez goleó a los cafetaleros.

Por falta de apoyo, estos son los mexicanos que compiten por otro país en París 2024

Ambos clavadistas profesionales se han nacionalizado en República Dominicana

México será sede de Mundial Femenil de Fútbol en 2031

Esperan que el país reciba más de 16 partidos, cifra que alcanzará en el Mundial Masculino de 2026.