Cargando, por favor espere...
Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”. Las instituciones gubernamentales o públicas, antes figuras rectoras de la oferta de bienes y servicios culturales, comienzan a quedar a la zaga frente a otros agentes culturales (en el caso de México, frente a los proyectos independientes y, en mucha menor medida, frente a los grandes capitales privados). A pesar de que ejercen un enorme presupuesto, éste se sigue reduciendo, con lo cual las instituciones comienzan lentamente a perder impulso y a estar menos preparadas frente a las problemáticas actuales del sector; no identifican a tiempo los problemas, sus proyectos pierden continuidad, sus acciones son tímidas y erráticas… hoy asistimos a la fase final de ese proceso que inició hace varias décadas y que ha sido vertiginosamente profundizado en los últimos años.
Esta decadencia no implica simplemente que las instituciones hagan menos, sino que hacen peor: operan desde una lógica rutinaria, donde las prácticas administrativas sustituyen a la visión cultural, y donde el gesto simbólico-mediático-político ocupa el lugar de las verdaderas acciones que inciden y que transforman. La política cultural se vuelve ceremonial. Los funcionarios ya no son agentes con proyecto, sino administradores de inercias. Esta deriva no ocurre por negligencia individual, sino por el desplazamiento sistemático de la responsabilidad cultural hacia modelos de gestión importados del mundo corporativo: informes de resultados, convocatorias competitivas, indicadores de desempeño, marketing institucional. Así, las instituciones se van volviendo inmunes a la crítica, porque ya no responden a preguntas culturales sino a requerimientos burocráticos. De ser puntos de encuentro con una visión plural y autocrítica, pasan a jugar un rol monopólico y centralizador, a ejercer un discurso unidireccional más o menos impositivo.
En ese contexto, los proyectos independientes no emergen simplemente como una alternativa, sino como una necesidad. Son los únicos capaces de responder con agilidad, de ensayar formas nuevas de organización, de actuar en zonas donde el Estado ha desistido. Pero este desplazamiento de funciones no ocurre acompañado de una redistribución justa de recursos. Más bien, se espera que los proyectos independientes hagan lo que hacían antes las instituciones, pero sin el presupuesto, sin el tiempo y sin las condiciones laborales adecuadas. En ese sentido, la política cultural neoliberal también es una política de precarización estructural: reproduce la ficción de un ecosistema “diverso y autónomo”, cuando en realidad traslada el peso de la producción cultural a sujetos cada vez más vulnerables en lo laboral y en lo económico.
Por eso no basta con señalar el deterioro institucional; es necesario imaginar otros marcos para la acción colectiva. No se trata de sustituir al Estado, ni de idealizar lo independiente como una forma pura. Lo que está en juego es algo más complejo: la reconstrucción de un horizonte público para el arte en donde las instituciones puedan volver a ser espacios de articulación, y no de control; donde se entienda que la cultura no se administra, sino que se cultiva; donde los proyectos independientes no sean los parches de un sistema fallido, sino los interlocutores legítimos de una política cultural verdaderamente democrática, inclusiva y plural.
Si la decadencia institucional es ya un hecho, entonces el desafío es doble: resistir su inercia y esbozar los principios de algo distinto. Algo que no sea ni el mercado ni el Estado burocrático –ambos, modelos que han demostrado ya históricamente su incapacidad–, sino una forma nueva de lo público.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).
En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.
Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música
El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
Más de 600 danzantes y músicos de grupos autóctonos participarán en este encuentro
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Trata de personas aumenta 37% en México
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.