La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
Cargando, por favor espere...
Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”. Las instituciones gubernamentales o públicas, antes figuras rectoras de la oferta de bienes y servicios culturales, comienzan a quedar a la zaga frente a otros agentes culturales (en el caso de México, frente a los proyectos independientes y, en mucha menor medida, frente a los grandes capitales privados). A pesar de que ejercen un enorme presupuesto, éste se sigue reduciendo, con lo cual las instituciones comienzan lentamente a perder impulso y a estar menos preparadas frente a las problemáticas actuales del sector; no identifican a tiempo los problemas, sus proyectos pierden continuidad, sus acciones son tímidas y erráticas… hoy asistimos a la fase final de ese proceso que inició hace varias décadas y que ha sido vertiginosamente profundizado en los últimos años.
Esta decadencia no implica simplemente que las instituciones hagan menos, sino que hacen peor: operan desde una lógica rutinaria, donde las prácticas administrativas sustituyen a la visión cultural, y donde el gesto simbólico-mediático-político ocupa el lugar de las verdaderas acciones que inciden y que transforman. La política cultural se vuelve ceremonial. Los funcionarios ya no son agentes con proyecto, sino administradores de inercias. Esta deriva no ocurre por negligencia individual, sino por el desplazamiento sistemático de la responsabilidad cultural hacia modelos de gestión importados del mundo corporativo: informes de resultados, convocatorias competitivas, indicadores de desempeño, marketing institucional. Así, las instituciones se van volviendo inmunes a la crítica, porque ya no responden a preguntas culturales sino a requerimientos burocráticos. De ser puntos de encuentro con una visión plural y autocrítica, pasan a jugar un rol monopólico y centralizador, a ejercer un discurso unidireccional más o menos impositivo.
En ese contexto, los proyectos independientes no emergen simplemente como una alternativa, sino como una necesidad. Son los únicos capaces de responder con agilidad, de ensayar formas nuevas de organización, de actuar en zonas donde el Estado ha desistido. Pero este desplazamiento de funciones no ocurre acompañado de una redistribución justa de recursos. Más bien, se espera que los proyectos independientes hagan lo que hacían antes las instituciones, pero sin el presupuesto, sin el tiempo y sin las condiciones laborales adecuadas. En ese sentido, la política cultural neoliberal también es una política de precarización estructural: reproduce la ficción de un ecosistema “diverso y autónomo”, cuando en realidad traslada el peso de la producción cultural a sujetos cada vez más vulnerables en lo laboral y en lo económico.
Por eso no basta con señalar el deterioro institucional; es necesario imaginar otros marcos para la acción colectiva. No se trata de sustituir al Estado, ni de idealizar lo independiente como una forma pura. Lo que está en juego es algo más complejo: la reconstrucción de un horizonte público para el arte en donde las instituciones puedan volver a ser espacios de articulación, y no de control; donde se entienda que la cultura no se administra, sino que se cultiva; donde los proyectos independientes no sean los parches de un sistema fallido, sino los interlocutores legítimos de una política cultural verdaderamente democrática, inclusiva y plural.
Si la decadencia institucional es ya un hecho, entonces el desafío es doble: resistir su inercia y esbozar los principios de algo distinto. Algo que no sea ni el mercado ni el Estado burocrático –ambos, modelos que han demostrado ya históricamente su incapacidad–, sino una forma nueva de lo público.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
En el contexto económico global, nuestra agricultura se hunde en una profunda crisis que se manifiesta en dependencia alimentaria, control total de las trasnacionales y del capital extranjero, desempleo rural, constante reducción de la superficie sembrada.
Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.
Estudiantes recuerdan el #2DeOctubre con histórica marcha en CDMX; policía reprime
Rezago económico persiste a un año de la llegada de Sheinbaum
Revelan salario de hijo de Adán Augusto López en la Cámara de Diputados
Envían a prisión de Israel a mexicanos detenidos en flotilla humanitaria
Hundimiento amenaza a la Ciudad de México
¡2 de octubre no se olvida! Marcha hoy en Tlatelolco
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.