Cargando, por favor espere...
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos. Para formar parte efectiva de nuestras sociedades, las personas debemos ser educadas como seres humanos; así, hay una serie de habilidades que nuestros antecesores han construido y que nos son enseñadas, como el habla, la escritura y la lectura, pero también el comer con cuchara o con palillos o vivir bajo una monarquía o una república. Estos aspectos, y otros más que no se mencionan aquí, forman parte de lo que las personas debemos aprender para poder vivir en sociedad. Ser un ser humano implica un proceso de aprendizaje que atraviesa absolutamente toda la vida de una persona.
Sin embargo, el proceso de formación no está del todo solucionado para la humanidad. A lo largo de la historia del género humano hemos buscado las mejores opciones para asegurar no solamente la transmisión de lo que implica ser humano, sino también que el proceso de formación no se estanque en nuestra generación, que siempre rompa con los límites de nuestro tiempo para alcanzar nuevas fronteras. Así, es normal encontrar en las grandes mentes del pasado reflexiones sobre lo que la educación implica, tanto para quien educa como para quien recibe la educación. Desde Sócrates hasta Freire, en Oriente y en Occidente, la educación siempre ha ocupado un espacio en la reflexión de las mentes más preparadas de la humanidad. En todos estos momentos del pensamiento podemos encontrar un hilo conductor, pero también puntos de desencuentro que responden al grado de conocimiento que la humanidad tenía en ese momento y al contexto histórico, social y económico en que se desenvolvieron estas ideas.
En nuestro tiempo, a pesar de lo mucho que ya se ha reflexionado al respecto, la cuestión de la educación sigue siendo muy vigente. En una época en que la preparación académica ya no es suficiente para mejorar el nivel de vida; en la que la Inteligencia Artificial pone a nuestro alcance una inmensa base de datos; en la que la desigualdad económica pone frente a nosotros la posibilidad de una mayor educación pero aleja los medios para conseguirla, es necesario que volvamos a reflexionar sobre cómo debemos y podemos educarnos, acerca de cuáles son los aspectos en los que la educación debe poner más énfasis.
Sin pretender dar una respuesta definitiva, creo que uno de los aspectos que son clave en la formación de las personas es el poder, como decía Kant, valerse de la propia razón. Formar personas con un pensamiento crítico es clave en el desarrollo social, porque cuando se cuenta con una formación enfocada en el pensamiento crítico, primero, las personas pueden acercarse con herramientas más sólidas a la variedad de ramas que el conocimiento humano ha desarrollado; en segundo lugar, tienen una perspectiva más clara de los vaivenes de la vida cotidiana, pues pueden notar que lo que sucede hoy no es un destino inevitable, sino una consecuencia histórica del desarrollo humano; y, por último, pueden, por tanto, actuar con mayor contundencia en la transformación de las condiciones que actualmente son injustas y limitan el desarrollo del género humano.
El cariz crítico de la formación humana es, en el contexto actual, un aspecto al que es importante poner atención, pues las posibilidades de mejora que abre serán clave en la superación de la desigualdad que las sociedades capitalistas requieren para existir. El pensamiento crítico no es sólo una herramienta valiosa: es una condición indispensable para quienes aspiran a construir una sociedad más justa para todas las personas.
Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
La humanidad entera ha perdido el camino, el progreso se ha pervertido: Antorcha
Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.
Egresan jóvenes del Instituto de Artes Macuil Xóchitl
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Una incompleta reforma laboral
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
El “aumento” de ingresos en hogares de México no explica la pobreza
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Aumenta la inseguridad, la sociedad vive con miedo
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.