Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.
Cargando, por favor espere...
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos. Para formar parte efectiva de nuestras sociedades, las personas debemos ser educadas como seres humanos; así, hay una serie de habilidades que nuestros antecesores han construido y que nos son enseñadas, como el habla, la escritura y la lectura, pero también el comer con cuchara o con palillos o vivir bajo una monarquía o una república. Estos aspectos, y otros más que no se mencionan aquí, forman parte de lo que las personas debemos aprender para poder vivir en sociedad. Ser un ser humano implica un proceso de aprendizaje que atraviesa absolutamente toda la vida de una persona.
Sin embargo, el proceso de formación no está del todo solucionado para la humanidad. A lo largo de la historia del género humano hemos buscado las mejores opciones para asegurar no solamente la transmisión de lo que implica ser humano, sino también que el proceso de formación no se estanque en nuestra generación, que siempre rompa con los límites de nuestro tiempo para alcanzar nuevas fronteras. Así, es normal encontrar en las grandes mentes del pasado reflexiones sobre lo que la educación implica, tanto para quien educa como para quien recibe la educación. Desde Sócrates hasta Freire, en Oriente y en Occidente, la educación siempre ha ocupado un espacio en la reflexión de las mentes más preparadas de la humanidad. En todos estos momentos del pensamiento podemos encontrar un hilo conductor, pero también puntos de desencuentro que responden al grado de conocimiento que la humanidad tenía en ese momento y al contexto histórico, social y económico en que se desenvolvieron estas ideas.
En nuestro tiempo, a pesar de lo mucho que ya se ha reflexionado al respecto, la cuestión de la educación sigue siendo muy vigente. En una época en que la preparación académica ya no es suficiente para mejorar el nivel de vida; en la que la Inteligencia Artificial pone a nuestro alcance una inmensa base de datos; en la que la desigualdad económica pone frente a nosotros la posibilidad de una mayor educación pero aleja los medios para conseguirla, es necesario que volvamos a reflexionar sobre cómo debemos y podemos educarnos, acerca de cuáles son los aspectos en los que la educación debe poner más énfasis.
Sin pretender dar una respuesta definitiva, creo que uno de los aspectos que son clave en la formación de las personas es el poder, como decía Kant, valerse de la propia razón. Formar personas con un pensamiento crítico es clave en el desarrollo social, porque cuando se cuenta con una formación enfocada en el pensamiento crítico, primero, las personas pueden acercarse con herramientas más sólidas a la variedad de ramas que el conocimiento humano ha desarrollado; en segundo lugar, tienen una perspectiva más clara de los vaivenes de la vida cotidiana, pues pueden notar que lo que sucede hoy no es un destino inevitable, sino una consecuencia histórica del desarrollo humano; y, por último, pueden, por tanto, actuar con mayor contundencia en la transformación de las condiciones que actualmente son injustas y limitan el desarrollo del género humano.
El cariz crítico de la formación humana es, en el contexto actual, un aspecto al que es importante poner atención, pues las posibilidades de mejora que abre serán clave en la superación de la desigualdad que las sociedades capitalistas requieren para existir. El pensamiento crítico no es sólo una herramienta valiosa: es una condición indispensable para quienes aspiran a construir una sociedad más justa para todas las personas.
Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.
Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.
Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.
. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.
A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.
En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.
Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.
Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.
El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Más de 750 niños han sido asesinados en lo que va del Gobierno de Sheinbaum
Sondeo de compra de útiles escolares rebasa cifra oficial de Profeco
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.