Cargando, por favor espere...
Cientos de adultos y niños se amontonan desesperadamente frente a una pequeña ventana. Con lágrimas en los ojos y rostros angustiados, intentan, todos a la vez, introducir sus brazos por ella. Pareciera que su vida dependiera de ello. Lo que buscan es, simplemente, una hogaza de pan fresco. Es la primera vez en semanas que algunas panaderías reanudan su producción, y multitudes se lanzan en avalancha con la esperanza de aliviar, aunque sea momentáneamente, el hambre que los atormenta de forma ya permanente.
Estas imágenes, ampliamente documentadas por medios de comunicación y difundidas masivamente en redes sociales, muestran la realidad que enfrentan los palestinos en la Franja de Gaza. Son el resultado del brutal bloqueo impuesto por Israel desde marzo y de la intensificación de la ofensiva militar, que a través de bombardeos indiscriminados e incursiones de todo tipo, cobra la vida de decenas de civiles cada día. No por nada Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, calificó la situación actual como “la fase más cruel del conflicto”. Pero la forma más precisa de describirla es como la fase más cruel del genocidio en curso.
Para quien haya perdido de vista la evolución de los acontecimientos en Palestina, lo hasta aquí descrito podría resultar sorprendente. ¿Cómo se pasó de un cese al fuego en enero de este año a “la etapa más cruel del conflicto” en menos de cinco meses? El punto clave es que Israel nunca respetó las condiciones del cese al fuego. De acuerdo con el portal Al Jazeera, entre el 19 de enero y el 18 de marzo –periodo de vigencia del alto al fuego– 170 palestinos murieron directamente a causa de las hostilidades militares, y otras dos mil 200 personas fallecieron por heridas o fueron encontradas bajo los escombros. El 18 de marzo, Israel rompió abiertamente el alto al fuego. Desde entonces, y hasta el 23 de mayo, han sido asesinadas cerca de cuatro mil 700 personas, lo que eleva el saldo total a al menos 53 mil 822 muertes desde el siete de octubre de 2023. Todo esto sin contar a los cientos de miles de desplazados, los heridos, los enfermos, y a toda la gente que simplemente lo ha perdido todo.
Pero eso no es todo. Paralelamente al recrudecimiento de las hostilidades, a inicios de marzo de este año, Israel impuso el bloqueo más severo en la historia de Gaza, con el objetivo de estrangular al máximo a la Franja. Este bloqueo ya ha provocado la muerte de decenas de personas por hambre, ha dejado a la población prácticamente sin acceso a atención médica y amenaza con provocar una hambruna generalizada. Las imágenes descritas al inicio, sobre las panaderías que reanudan poco a poco su producción, están relacionadas con un relajamiento mínimo y prácticamente simbólico del bloqueo por parte de Israel. En palabras del propio Guterres, la ayuda humanitaria que actualmente entra a Gaza representa apenas “una cucharada” respecto a lo que realmente se necesita: se permite el ingreso de nueve camiones, de los más de 500 requeridos diariamente para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Y, sin embargo, es importante entender por qué el Estado de Israel cedió –aunque fuera de forma simbólica– a la demanda de flexibilizar el bloqueo. Esto se debe a que los gobiernos de Inglaterra, Francia y Canadá amenazaron con imponer sanciones si no lo hacía. De igual manera, 22 países aliados de Israel emitieron un comunicado con la misma exigencia. Ante esto, Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, respondió que, dado que sus “grandes amigos en el mundo” amenazaban con retirar su apoyo, debían ceder con el fin de “alcanzar la victoria”.
Esto deja en evidencia dos cuestiones fundamentales. Primero, que quienes manejan los hilos del Estado israelí no se detendrán, por sí mismos, ante ningún imperativo moral o humanitario con tal de alcanzar sus objetivos. Pero, quizás más importante aún, esto revela cuán profundamente dependiente es Israel de sus socios occidentales, tanto en lo económico como en lo militar. Y esto, a su vez, deja al descubierto la hipocresía de los gobiernos de los países de la OTAN, que hoy se rasgan las vestiduras ante las atrocidades cometidas contra la población civil, al mismo tiempo que tienen en sus manos la capacidad de detener la masacre.
La magnitud de la tragedia en Gaza es difícil de describir. Los Estados más poderosos del mundo son cómplices directos, aunque intenten ocultarlo ante la opinión pública. Sólo una resistencia igual de poderosa, respaldada por todas las fuerzas revolucionarias del mundo, puede hacerle frente y ponerle fin. Nadie debe quedarse al margen de esa tarea.
En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.
La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.
La pieza representa un homenaje al pueblo de este municipio del México prehispánico. Dentro de la base cuenta con un museo de sitio, en donde se exhibe el proceso de construcción y cómo ha cambiado la zona en materia de infraestructura.
Manuel Negrete Arias, exfutbolista profesional, se registró la noche de este lunes como candidato del Partido Fuerza por México (FXM) para competir por la gubernatura de Guerrero.
Los últimos acontecimientos y declaraciones publicadas prueban de manera fehaciente que no se trata de ninguna amenaza rusa a la paz de Ucrania; sino de otro intento de EU de hacerse de más territorios.
Hoy México tiene una sólida relación diplomática con China, la segunda potencia del mundo, por lo que no podemos ni debemos pasar desapercibidas estas y, al contrario, saludar fraternal y combativamente al pueblo chino y a su presidente Xi Jinping.
Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
El presidente de la consultora Mitofsky, Roy Campos, afirmó que en dos años han pasado muchos terribles acontecimientos: pandemia, inseguridad, caída económica; aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
La pobreza y sus secuelas persisten, y se ahondan, en necesaria correlación con la acumulación de riqueza que cobró inusitada fuerza en este sexenio.
Kenia López advirtió que presentará una denuncia ante la FGR por los contratos millonarios que presuntamente han recibido los sobrinos de AMLO de parte de PEMEX.
En la elección del próximo 1 de junio se malgastarán 20 mil millones de pesos, destacó la senadora.
Si Morena logra meter mano al INE, México pasará de una democracia incipiente a una sociedad en la que, nuevamente, el máximo elector sea el Presidente.
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Más recortes a salud, una estocada mortal
Los datos personales y el “espionaje de Estado”
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Eulalio Amoxóchitl
.