Cargando, por favor espere...

Filosofía
Ideas del pasado
. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.


El movimiento de las cosas, así como la transformación derivada de aquél, es imparable. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.

Dicha autonegación es la clave para entender el proceso al que se somete todo lo real y que implica que las nuevas formas empujen a las viejas para pasar a ocupar su lugar, como una forma más elevada, superior, de lo viejo. Así, todos los fenómenos –naturales, sociales o del tipo que sean– se suceden unos a otros, en un proceso incesante que ha dado como resultado nuestra historia y nuestra realidad, tal como la conocemos.

Aunque este proceso es llamado autonegación, no implica una negación absoluta de lo que se transforma; esto lo llevaría a su autodestrucción, lo que llevaría a que lo nuevo se construyera sobre la nada, es decir, se condenaría a empezar todo de nuevo. 

A lo largo de la historia hemos visto procesos de transformación más o menos radicales, e incluso ahí donde se logra cambiar de manera profunda la forma de gobernar o donde se inaugura un nuevo modo de producción, se toma como base el desarrollo hasta ese momento alcanzado, pues ése es el producto de la historia. Evidentemente, hay cosas que deben cambiar, que hay que cambiar “todo lo que debe ser cambiado”, como dijo Fidel, pero también hay que entender que las cosas del pasado son producto de las contradicciones de su tiempo. Encontraremos cosas inservibles para nuestro presente, pero hay cosas que permanecerán.

La gente que lucha por una sociedad futura, mejor, en donde se superen las contradicciones y males de este tiempo, debe tomar en cuenta que su proceso implica aplicarse para entender cómo funciona su realidad, pero esto no es posible dejando de lado todo lo que la humanidad ha hecho hasta este momento. No se puede crear una sociedad de la nada, así como no se puede crear una filosofía de la nada.

En un discurso a las Juventudes Comunistas de Rusia, Lenin planteaba la importancia de que la juventud comprendiera la idea anterior. Es 1920, es un Lenin que ya ha encabezado el gran proceso revolucionario que llevó a la toma del poder político en 1917 y, por qué no notarlo, es un Lenin que ha hecho un esfuerzo inmenso para asimilar grandes obras de la filosofía, entre ellas la Ciencia de la lógica de Hegel. Por alguna razón, como pasa con las Tesis sobre Feuerbach, de Marx, o incluso con el breve ensayo que éste mismo escribió para hacer reflexionar a los jóvenes que van a elegir profesión, son más citadas las partes de cruda crítica, en las que se pone de relieve lo malo de la vieja sociedad, y eso indudablemente hay que tenerlo en cuenta. Pero el análisis que Lenin ofrece en el discurso citado va más allá, hacia una evaluación integral de las contradicciones en la educación de la vieja sociedad que puede abrir el camino a la nueva; aunque se señala lo malo para no caer en los mismos errores, se recupera lo que pueda ser útil.

A la pregunta de cómo crear una cultura proletaria, Lenin contesta que “sólo se puede crear esta cultura proletaria conociendo con precisión la cultura que ha creado la humanidad en todo su desarrollo y transformándola; sin comprender eso, no podemos cumplir esta tarea. La cultura proletaria no surge de fuente desconocida, no es una invención de los que se llaman especialistas en cultura proletaria. Eso es pura necedad. La cultura proletaria tiene que ser el desarrollo lógico del acervo de los conocimientos conquistados por la humanidad bajo el yugo de la sociedad capitalista, de la sociedad terrateniente, de la sociedad burocrática”. Por eso es por lo que para él “sólo se puede llegar a ser comunista cuando se enriquece la memoria con todo el tesoro de conocimientos acumulado por la humanidad”. Es una tarea inmensa, pero necesaria. 


Escrito por Alan Luna

@m_alunamojica. Maestro en filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus líneas de investigación son filosofía política, estética, teoría crítica y materialismo dialéctico.


Notas relacionadas

La auténtica tradición política en favor de los sectores oprimidos y explotados no es relativista.

En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.

A diferencia de la obra magna de Marx, el Manifiesto pretende penetrar como daga en la carne del capital. Busca ser un arma en manos del proletariado; una herramienta de combate y no una explicación holística de la vida y el hombre.

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

El poeta y narrador Luis Alfredo Arango nació en Totonicapán, Guatemala, en 1935, en el seno de una familia relativamente acomodada de “ladinos”.

Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.

La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores.

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.

El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.

Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden.