Cargando, por favor espere...

Filosofía
Sobre la relación del pensamiento con el poder
Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.


Calila y Dimna es un libro de relatos y fábulas orientales; como muchos textos que se van fraguando en el imaginario colectivo, las versiones de dicho texto dependen de quién recupera los relatos y de la visión personal y filosofía del pensador que recupera algunas enseñanzas y valores que desde su punto de vista son importantes.

Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas, utilizando el clásico juego simbólico del diálogo entre animales para significar conceptos que precisan de cierta atención para captarlos en su totalidad. 

El primer punto que queremos rescatar es el del compromiso social. El texto empieza por el relato de un rey de la India que, alejándose de sus súbditos, se convierte en un tirano. En lugar de solucionar los problemas del pueblo se dedica a su goce personal, sumiendo a su pueblo en la miseria. Un filósofo conocido por la agudeza de su pensamiento se propone hacer entrar en razón a su rey. Este relato contiene una interesante exposición del filósofo sobre el compromiso social de aquellos que han alcanzado a vislumbrar los problemas de su tiempo. Para él no es correcto que, penetrando por medio del pensamiento en las razones profundas que hacen que el mundo se manifieste como se manifiesta –es decir, entendiendo el origen de los problemas y su razón de ser–, no se quiera participar de la transformación social que trate de resolver dichos problemas.

Segundo punto, la relación del pensamiento crítico con el poder. A pesar de la advertencia de sus alumnos, el filósofo decide presentarse directamente con el rey y exponerle honestamente sus preocupaciones y percepciones. El resultado es el esperado: el rey no se toma a bien los señalamientos del pensador, le enfurece que pongan en duda su autoridad y mandato y, como consecuencia, manda encerrar al filósofo. Al paso del tiempo el rey logra hacer una reflexión y se pregunta si es correcto castigar a alguien que en sus intenciones no se puede adivinar el afán de hacer daño, sino de aportar con sus comentarios, es cierto que crudos como la realidad misma, a que la virtud del rey mismo sea mayor. 

Este primer relato es importante porque muestra la calidad y claridad que buscan este tipo de textos. En el primer punto señalado recordamos que la exigencia de que el pensamiento demande la acción cuando así se requiera ha sido la preocupación de aquellos que han logrado un verdadero entendimiento de la relación entre el pensamiento y el compromiso social. 

En lo que se refiere al segundo punto, el propósito es aclarar algunos problemas de la relación entre el pensamiento y el poder. En primer lugar, el hecho de que el pensamiento crítico es incómodo para el poder, a ningún poder establecido le agrada el señalamiento constante de que hay cosas que es importante mejorar o corregir, o la crítica directa y radical que se opone a toda una forma de proceder en lo político. Por otro lado, reflexiona que el pensamiento para que sea realmente útil debe ser independiente del poder establecido, que para ser útil incluso al mismo poder, debiera tener la capacidad de no ser servil y alejarse de la lógica de pensar lo que el poder quiere, y de escribir solamente lo que va a ser visto con buenos ojos. Para que el pensamiento sea útil, ya no a sí mismo sino al poder incluso, debe ser un contrapeso natural que se atreva a señalar errores aun con el temor de no ser bien recibido de inicio. 

A raíz de su experiencia, el filósofo del primer relato trata de exponer con fábulas, para el entendimiento de todos, cosas profundas. Explora, por ejemplo, cuál es la naturaleza del poder, la utilidad del pensamiento, la moral, etc., demostrando que en textos de esta naturaleza se pueden encontrar rastros de enorme sabiduría que nos ayuden a pensar nuestro presente.


Escrito por Alan Luna Mojica

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

La simulada alternancia del poder en EE. UU.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

Lenin ante H.G. Wells

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

La verdad en la era digital

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Fernand Braudel y la realidad mexicana

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

INE solicita al Poder Legislativo retrasar elección judicial por 90 días

El INE explicó que los trabajos logísticos, administrativos y las licitaciones de servicios no pudieron avanzar durante este tiempo.

Libertad y conocimiento

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

La filosofía antigua, de Jean Paul Dumont

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

pis.jpg

Las nociones de bien y mal han cambiado tanto de un pueblo a otro y de una época a otra que frecuentemente llegan incluso a contradecirse.

Marxismo y filosofía. 2ª parte: Ideología y religión

La ideología cumple un doble objetivo: aliviar la consciencia de los hombres y someterlos a las exigencias de un sistema que requiere de ellos trabajo y obediencia.

Voltear al pasado para comprender el presente

Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.

Sobre el nuevo materialismo

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Hacia una ecología marxista

La crisis ecológica contemporánea representa uno de los mayores desafíos para la humanidad.

Estudiar las cosas

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

Una reflexión en torno a la injusticia y la subordinación

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.

El fin del arte

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.