Cargando, por favor espere...

Filosofía
Pensar críticamente
Es necesario aprender críticamente de lo que leemos.


Es necesario aprender críticamente de lo que leemos. Esto en parte implica, por ejemplo, armarse de un criterio que nos permita discernir la verdad o falsedad de lo que encontramos en los textos, así como sus limitantes o parcialidades. También la capacidad de aprender de las posturas que en primera instancia parezcan decir cosas contrarias a las que defendemos. Hay que tomarse un tiempo para pensar si lo que afirmamos es de verdad tal y como lo presuponemos, hacer una revisión lo más exhaustiva que se pueda para estar en condiciones de defender con argumentos la validez de lo que hemos encontrado por medio de la investigación. Hay que pasar por el tamiz de la razón todas nuestras ideas.

Hegel decía que la tarea de la gente dedicada al pensamiento es hacerse de la ciencia de su tiempo. Pero la ciencia del tiempo de cada quien está ella misma llena de contradicciones, de posturas contrarias atravesadas por los intereses políticos y de clase. Esto no aleja al pensamiento, sino que lo atrae, pues la realidad misma es contradictoria y solamente puede verse en su totalidad por medio de la lucha de contrarios.

Hegel mismo oponía el pensamiento dogmático al científico aclarando que el dogma busca afirmar una idea ya preconcebida. Presupone a las esencias como ya terminadas. Es decir que todas las cosas tendrán ya una definición, una delimitación que las hará ser esa cosa y no otra. Esto en un primer momento parece certero, pero no basta para conocer de manera completa aquello que intentemos conocer de manera científica.

Cuando el pensamiento delimita una cosa excluye por otro lado a lo “otro”, a aquello que no es dicha cosa. De esta forma, el pensamiento así establecido sólo puede pensar la diferencia de las cosas como una oposición externa. Es decir que si todas las cosas están ya determinadas de antemano y no pueden moverse hacia otra forma, pues sus esencias no se lo permiten, la contradicción sólo puede ser pensada como una oposición entre una cosa y la otra. El bien es lo opuesto al mal, la salud a la enfermedad, la vida lo opuesto a la muerte.

Pero esto no es pensar todavía dialécticamente. Estos opuestos aún están atravesados por la vista del pensamiento inmediato. Para poder alcanzar un conocimiento profundo es necesario observar que la dialéctica de todos los fenómenos se da en el interior de todas las cosas. La oposición entre la vida y la muerte debe ser comprendida no como opuestos externos en donde uno se opone directamente al otro y en donde se identifican como contrarios irreconciliables. Es necesario comprender que la vida dentro de sí encierra su propia contradicción, que para que ella exista necesita encerrar en sí misma a la muerte.

La dialéctica explica el automovimiento de las cosas porque con ella podemos comprender cómo la contradicción interna de todos los fenómenos hace que todas las cosas se desplieguen a sí mismas, es decir, que el resultado histórico esté en alguna medida atravesado por las potencias internas que encierra cada fenómeno, esto es, el movimiento lógico interno de todas las cosas.

Penetrar en este tipo de conocimiento que se sobreponga al conocimiento intuitivo no es cosa fácil y requiere de un esfuerzo adicional para poder alcanzar la ciencia que explique cómo y por qué se mueven las cosas tal y como lo hacen. Pero requiere también una práctica en el conocer que implica ejercitarse en los más variados temas del pensamiento. Hacer el esfuerzo por entender teorías diversas, sin cerrarse a las modernas teorías sólo porque no encajan con nuestro previo conocimiento ni aceptándolas sólo porque son nuevas. El criterio no puede ser la desinformación. Hay que prepararse para poder defender racionalmente las cosas que pensamos, que es la mejor forma de dar la batalla ideológica. 


Escrito por Alan Luna

@m_alunamojica. Maestro en filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus líneas de investigación son filosofía política, estética, teoría crítica y materialismo dialéctico.


Noticia anterior
La noche siempre llega
Noticia siguiente
Bolivia hoy

Notas relacionadas

La auténtica tradición política en favor de los sectores oprimidos y explotados no es relativista.

. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.

En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.

A diferencia de la obra magna de Marx, el Manifiesto pretende penetrar como daga en la carne del capital. Busca ser un arma en manos del proletariado; una herramienta de combate y no una explicación holística de la vida y el hombre.

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.

La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores.

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.

El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.

Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden.