Cargando, por favor espere...
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre, fue obra de naturalistas, médicos, matemáticos, astrónomos (fisiócratas) y que sus conocimientos específicos sirvieron de base para el análisis de los futuros “amigos de la sabiduría”.
Esta nueva cosmovisión, elaborada con las incipientes relevaciones científicas del Siglo VI antes de nuestra era (a.n.e.), fue interferida pero también enriquecida por el pensamiento especulativo y retórico de sofistas como Anaximandro, Anaxímenes, Protágoras y el propio Sócrates, entre otros, para luego avanzar hacia el primario método dialéctico de Platón.
Posteriormente, según el historiador francés, este proceso evolutivo culminó con el pensamiento rigorista, exegético, de Aristóteles, a quien ubicó en la cúspide del pensamiento de la Grecia clásica y la Roma imperial, con la definición de una nueva ruta civilizatoria en toda Europa, Asia Menor y el Medio Oriente, cuyos pensadores se apoyaron en los descubrimientos de la ciencia.
Es de Aristóteles (Estagira, Macedonia, 381 a.n.e.) de quien Dumont informa con mayor detalle sus aportaciones a la humanidad futura al describirlo como un “discípulo de fisiólogos antes de ir a Atenas para seguir la enseñanza de la Academia (Platón) a los 17 años”. Revela que fue hijo del médico del rey Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, en cuya corte asimiló “toda una tradición de ciencia empírica y observación”.
Líneas más adelante afirma que el pensamiento aristotélico marca un regreso decisivo a lo sensible o las cosas pedestres de la Tierra. En vez de elevarse a la contemplación más alta o celestial las causas del universo como su maestro (Platón), el Estagirita las buscó, por el contrario, en los individuos, en su comportamiento y en las múltiples fórmulas que creó para acceder al conocimiento de la realidad.
“El término más real es el individuo. El mundo sensible es tan real como el mundo inteligible. Lo que es material existe y el filósofo debe emprender el conocimiento de todo. ¿Cómo dar al conocimiento un estatuto más amplio que comprenda en el mundo el elemento sensible y cambiante? A esa preocupación es a lo que parece haber querido contestar, ante todo, la meditación aristotélica”.
Dumont dice, asimismo, que por “sus conquistas espirituales y atrevimientos filosóficos, al mismo tiempo que por su prodigioso destino y su autoridad futuras”, Aristóteles fue “el más grande de los maestros del pensamiento antiguo” porque alcanzó la más amplia difusión en el orbe y porque su obra constituyó “la suma de los conocimientos científicos de su tiempo “y que sus aportaciones a la escolástica no son más que comentarios derivados de la doctrina peripatética”.
El autor de La filosofía antigua (1962) recuerda que Aristóteles fue autor de los primeros tratados de lógica, ética, política y retórica; que después de la muerte de Platón y la desaparición de la Academia, fundó en Atenas su Liceo; donde creó la escuela peripatética de debates filosóficos y políticos; y que murió a los 62 años en 322 a.n.e.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.
La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.
Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
La vida digna que defendía Sócrates es aquella en que la justicia guía nuestras decisiones. Su muerte no fue una derrota, se trató de una reafirmación de su entrega por una vida mejor.
La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador describió al humanismo mexicano como una combinación de justicia social, desarrollo económico con bienestar y valores comunitarios.
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.