En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
Cargando, por favor espere...
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román, a quien en su juventud la Guerra Civil Española (1936-1939) alejó de la creatividad musical y plástica (pintura) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) impuso prácticas ilícitas como el contrabando de mercancías extranjeras y la extorsión de mujeres a través del galanteo “amoroso”. Para estos oficios le fueron inmejorables su buen parecer físico, la pintura de desnudos femeniles y la composición de solos para violín. Entre sus víctimas estuvieron la criada de la familia, damas ricas como Ena, la mejor amiga de Andrea, la madre de aquélla; así como Gloria, la esposa de su hermano Juan.
En la Guerra Civil Española, Román participó en defensa del gobierno de la república liberal como espía de una de las “brigadas internacionales” provenientes de uno de los países de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), razón por la que sus familiares lo aludían como “agente de la checa”. Los usos ocultos de este oficio, la recesión económica, el desempleo y el hambre que agobiaron a España durante más de tres lustros lo indujeron a esa mala vida y finalmente al suicidio. Recurrió a éste después de que Gloria lo denunció ante las autoridades judiciales por un intento de extorsión para el que se valió de su conocimiento de que ésta ejercía la prostitución.
La historia de Nada tiene como escenario Barcelona, la capital de Cataluña y el título de la novela invoca paradójicamente “todo” lo que ocurría en la familia de Andrea, cuyos integrantes con frecuencia se enzarzaban en intrigas, pleitos verbales y físicos, la mayoría debidos a la carencia de dinero y alimentos, a la añoranza de un pasado de clase media más o menos venturoso y a las desavenencias políticas y religiosas que provocó la insurrección militar de ultraderecha liderada por el general Francisco Franco y apoyada por los dictadores de Alemania e Italia, Adolfo Hitler y Benito Mussolini.
Una las figuras conceptuales más repetidas en las páginas de esta novela de Carmen Laforet (Barcelona 1921-Madrid 2004) es precisamente la del hambre, tanto en el relato de los sucesos cotidianos de la familia de Andrea como en los de sus vecinos de edificio y los mendigos que había en los callejones, ramblas (grandes avenidas), plazas y el puerto de la capital de Cataluña. Esta invocación frecuente tiene como propósito evidenciar las terribles consecuencias económicas que derivan de las confrontaciones políticas y armadas entre partidos y clases sociales.
En varias de sus notas autobiográficas, Andrea refiere que su tío Román había reproducido en barro una estatuilla de Xochipilli, dios azteca de juegos y flores al que compuso una canción para piano con la que quizás intentó sugerir que la guerra tiene objetivos humanos inconscientes como la evasión de la monotonía cotidiana, la glorificación individualizada y la extinción masiva, toda vez que a la deidad mexica se le ofrendaban corazones de los guerreros enemigos.
En la parte final de la novela, Andrea revela que cuando dejaba Barcelona para trasladarse a Madrid, donde proseguiría los estudios para obtener la licenciatura en letras, recordó que abandonó la casa de su abuela “sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba de ella: la vida en plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada…”.
Publicada por primera vez en 1945, Nada forma parte de una trilogía integrada con La isla y los demonios y La mujer nueva. Carmen Laforet escribió también otra trilogía, cuatro novelas cortas y siete libros de ensayo.
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.
El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Vecinos de Chimalhuacán demandan atención urgente por deslave
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Lluvia rompe récord en Ciudad de México
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.