Cargando, por favor espere...

Escafandra
Hollywood, de Gore Vidal
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.


Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) debido a las presiones políticas de la oligarquía local y la demanda de los gobiernos de Inglaterra y Francia, que se hallaban en desventaja frente a la Alemania de Guillermo II y urdían toda clase de artimañas en busca del apoyo del presidente Woodrow Wilson.

Según William Randolph Heart, propietario de una cadena periodística integrada por 28 diarios de difusión nacional y personaje central de esta obra de ficción, entre las maniobras se hallaba la difusión del famoso Telegrama Zimmermann, cuya emisión quizás no provino del primer ministro de Alemania, Arthur Zimmerman, sino de Inglaterra o los grandes empresarios de EE. UU., que exigían la intervención de su país en la primera “gran guerra”.

Es en este ámbito de intrigas políticas en el que Gore Vidal (1925-2012) invoca la historia de Hollywood, pequeño territorio californiano de casi dos kilómetros cuadrados que hasta la primera mitad del Siglo XIX había sido monasterio católico, luego rancho donde se cultivaban naranjas y cebollas; más tarde fue residencia de verano del ricachón E. C. Hurd; villa de migrantes de la costa este; municipio en 1903; y, a partir de 1910, barrio de Los Ángeles.

Fue en este año cuando el prestigioso director de cine D. W. Griffith filmó ahí La vieja California, uno de los cortometrajes (17 minutos) que cimentaron la industria cinematográfica, ya que en 1911 se creó la empresa Film Company New Jersey, el primero de los seis estudios que en 1920 conformaron la quinta rama económica más rica de EE. UU., razón por la que Hollywood empezó a ser llamada “ciudad de oropel” y “fábrica de sueños”.

En una página de su novela, Vidal atribuye al magnate del periodismo amarillista por excelencia –cuya figura invoca al histórico E. C. Hurd, quien descolló por su ultraderechismo– una expresión en la que se prevé el uso del cine como arma de manipulación política, ideológica y comercial, para promover el consumo de drogas (alcohol, marihuana y cocaína).

“Lo que importa del cine son las cadenas de distribución y exhibición de filmes, pues lo demás es un poco teatro o una apuesta; con la diferencia de que es casi imposible perder dinero en una película a menos que, como dice el director D. W. Griffit, hacer la película más grande del mundo es igual a construir una Babilonia entera”.

Además de Hollywood (1989), Vidal escribió otras 25 novelas, 22 libros de ensayo y siete de teatro. Fue opositor del imperialismo y sugirió que los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron obra del entonces presidente George Bush Jr., como pretexto para invadir Afganistán. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia siguiente
Silencio

Notas relacionadas

Estudiar las cosas

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

Chiranan Pitpreecha

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Manual del actor, de Konstantin Stanislavski

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

Hilda Doolittle

Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.

Antorcha es cultura

En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.

Las cuatro víboras, de Pierre Véry

Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.

Concluyó con éxito el Encuentro Nacional de Teatro de Antorcha

El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.

Reporta INAH descubrimiento de nómada de más de 700 años

Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.

¡No te lo pierdas! Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil celebra su 42ª edición

La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.

Exitoso Tercer Concurso de Danzas Tradicionales

El pasado siete de julio, en la Alameda Central Cuauhtémoc de Toluca, se desarrolló con éxito el III Concurso Estatal de Danzas Tradicionales del Edomex.

En la ciudad sin límites

La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.

Marianne Moore

Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.

Somos mestizos, de Salvador Camelo Soler

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Sócrates y las preguntas de la filosofía

La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado.

El pasado es un extraño país, de Daniel Gallegos

La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.