Cargando, por favor espere...

Poesía
Hilda Doolittle
Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.


Fue una poetisa, novelistaensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón y una figura central en el desarrollo del movimiento imagista. Nacida en 1886 en Pensilvania, creció en un entorno intelectual que marcó su sensibilidad artística: su padre, profesor de astronomía, y su madre, vinculada a la música y el misticismo, le inculcaron una fascinación por la precisión y el simbolismo. Su vida personal fue tan intensa como su obra, su relación con el poeta Ezra Pound la introdujo en el círculo imagista y la apodó como “H.D.”; su relación posterior con la escritora Bryher le brindó estabilidad emocional y apoyo creativo.

El imagismo rechazaba el lenguaje recargado de la poesía victoriana para sustituirlo por una estética depurada donde cada palabra estuviera cargada de significado. Sus primeros poemas, como los incluidos en su poemario Sea Garden (1916), son ejemplos de esta búsqueda de claridad: versos cortos, imágenes nítidas y una conexión pictórica con la naturaleza. Más tarde, su estilo evolucionó hacia un modernismo más complejo, especialmente después de vivir las dos guerras mundiales; durante los bombardeos de Londres en la Segunda Guerra Mundial, escribió Trilogy (1944-46), una obra donde la destrucción y la reconstrucción espiritual se entrelazan con referencias bíblicas y mitológicas.

La mitología griega fue un pilar en su obra, reinterpretada desde una perspectiva feminista. En Helen in Egypt (1961), por ejemplo, presenta a Helena de Troya como un ser consciente de su poder y su dolor. Este enfoque reflejaba sus propias luchas con la identidad femenina y la sexualidad, temas que exploró con mayor libertad en su prosa autobiográfica, como la novela HERmione (publicada póstumamente en 1981), donde abordó su bisexualidad y crisis creativa.

Su experiencia con el psicoanálisis —fue paciente de Sigmund Freud en los años 1930— añadió otra capa a su escritura. Obras como Tribute to Freud (1956) revelan cómo integró teorías sobre el inconsciente y los sueños en su poesía, dando voz a traumas personales y colectivos. Su estilo, en esta etapa, se volvió más simbólico sin perder la precisión que siempre la caracterizó. 

traducción: ramón hondal, tom maver, juan afanador y santiago ospina

 

Fragmento 36

No sé qué hacer:

mi mente está dividida

Safo

 

No sé qué hacer,

han robado mi mente:

¿el regalo de la canción es el mejor?

¿El regalo del amor es el más amoroso?

 

No sé qué hacer

ahora que el sueño ha puesto

peso sobre mis párpados.

¿Debería interrumpir tu descanso,

devorarte, ansiosa?

¿el regalo del amor es el mejor?

No, el de la canción es más amoroso:

pero si estuvieras perdida,

¿qué arrebato

obtendría de la canción?

¿Qué canción quedaría?

 

No sé qué hacer:

¿volver y saciar

la furia que quema,

quemar con mi aliento

tu aliento fresco, alterarlo?

¿Debo volver y tomar

la nieve en mis brazos?

(¿es mejor el regalo del amor?)

Pero copo sobre copo

de nieve sería incómodo,

estarías acostada haciéndote preguntas,

despierta y sin embargo dormida.

 

¿Debo volver y tomar

la nieve incómoda en mis brazos?,

¿apretar labios con labios

que no contestan,

apretar los labios a la carne

que se estremece y no se quiebra?

¿Es mejor el regalo del amor?

¿Debo volver y moderar

todo el salvaje deseo?

 

¡Oh, te deseo!,

como las Pléyades agitan

la luz blanca en la blanca agua

¿así debo tomarte?

Mi mente está bastante dividida,

mis mentes vacilan,

perfectamente combinadas,

no sé qué hacer:

cada una lucha con la otra

como dos blancos luchadores

en una competencia

listos para girar y agarrarse

sin nunca mover ni músculo ni nervio ni tendón;

así mi mente espera

forcejear con mi mente,

sin embargo estoy quieta en la cama,

parecería que descanso.

 

No sé qué hacer:

tensión sobre tensión,

un sonido después de otro

hacen que mi cerebro se nuble;

como una ola puede esperar a caer

y entonces (esperando a que caiga)

el viento puede tomar

de su cresta

blancos fragmentos de espuma

que se eleven

y parezcan correr y palpitar

y rasgar la luz,

así vacila mi mente

encima de la pasión

temblando por quebrarse,

así vacila mi mente

encima de mi mente

oyendo los deleites de la canción.

 

No sé qué hacer:

¿va a quebrarse el sonido,

rasgando la noche

grieta tras grieta de la luz

rosa y dispersa?

¿Va a quebrarse al final el sonido

como la ola vacilante

o va a pasar toda la noche

y yo escuchando, despierta?

Helena

Toda Grecia odia

la mirada fija en el rostro blanco,

el brillo como de aceitunas

donde ella se alza,

y las manos blancas.

 

Toda Grecia desprecia

su rostro pálido cuando sonríe,

odiándolo aún más

cuando aumenta su palidez y su blanco,

recordando encantamientos

y males pasados.

 

Grecia mira, impasible,

a la hija de Dios, nacida del amor,

la bella de pies fríos

y rodillas delgadas,

que podría amar ciertamente a la criada

sólo si estuviera acostada,

ceniza blanca entre cipreses fúnebres.

Amapolas de mar

Cáscara de ámbar,

surcada de oro,

fruta en la arena

marcada con un grano abundante,

 

tesoro

derramado cerca de los arbustos de pinos

para blanquearse en los peñascos:

 

tu tallo ha echado raíz

entre guijarros mojados

y el montón arrojado por el mar

y conchas ralladas

y caparazones de concha escindidos.

 

Hermosa, extendida ampliamente,

fuego sobre hoja,

¿qué pradera ocasiona

tan fragante hoja

como tu radiante hoja?

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Awang Usman

Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.

Canto a los mineros de Bolivia, de Manuel Scorza

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

La historia del premio Abel

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

Yutaka Hosono

Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.

José Peón Contreras sueña con Don Quijote

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Claudio Barrera, sembrador de ideas

Escritor, dramaturgo y periodista, Vicente Alemán, más conocido por el seudónimo literario de Claudio Barrera.

Allen Ginsberg

Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.

El neoliberalismo que habéis matado goza de buena salud

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.

Caricias al piano dan vida a la Espartaqueda Cultural

Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música

Chiranan Pitpreecha

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Poesía y periodismo

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

El nigromante, poeta y periodista de combate

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

El fascismo, destructor de la razón, enemigo de la cultura

El fascismo es históricamente hostil a la razón, enemigo jurado suyo; ve en ella un adversario mortal, y no se equivoca.

La importancia de la modificación genética

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.

Educación y crítica

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.