Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
Cargando, por favor espere...
Desde la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), todos escuchamos en los medios de comunicación que decretó “el fin de la política neoliberal”, particularmente el de la política económica. La Presidenta actual, desde su campaña, manifestó construir el segundo piso del mismo gobierno, por lo que la consigna sigue en pie. Sin embargo, veremos que ese eslogan es pura demagogia pues, en los hechos, el gobierno de la 4T continúa con los principios básicos del neoliberalismo.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid. Las razones para justificar el nuevo modelo económico radicaban en la necesidad de fortalecer la economía, misma que requería una menor participación del Estado en la conducción de ésta, porque estaba demostrado que el Estado no era capaz y que, con esta justificación, se concibía como un mero generador de las condiciones para que las empresas privadas prosperaran. Asimismo, se atacó el déficit fiscal mediante los recortes en el gasto público que iba dirigido a solucionar servicios básicos como educación, salud e infraestructura urbana en beneficio de la población. Entonces, el neoliberalismo implicó una reforma económica en beneficio de los ricos, donde el aparato estatal participa principalmente disminuyendo el gasto público para tales servicios.
Durante el gobierno de AMLO, la situación económica no fue buena para los mexicanos, tanto por las decisiones tomadas desde la presidencia como por la crisis desatada por la pandemia. Miles de familias trabajadoras y de clase media perdieron sus empleos, negocios o patrimonio. Pero los que no solamente no perdieron, sino que salieron beneficiados, fueron los milmillonarios: sus fortunas crecieron de manera exponencial. Esto no sólo pasó en nuestro país, donde según la “Cuarta Transformación” (4T), el neoliberalismo es cosa del pasado, sino en todo el mundo.
A pesar de la situación antes descrita, el Estado mexicano aplicó recortes al gasto público. Año tras año, nos enteramos de que la educación, la vivienda, la salud y la infraestructura, sufrieron recortes justificados como ahorros. Por otro lado, vimos también cómo una gran cantidad de recursos se destinaban a las megaobras, que muy poco van a beneficiar a la población mexicana.
Asimismo, una característica que tuvo el gobierno obradorista, propia de un Estado neoliberal, fue su política de no tratar con grupos organizados, sólo con individuos; una relación del todo desigual, ¿qué es un Estado comparado con un ciudadano?
Ya en el nuevo sexenio, con apenas unos meses en el cargo, Claudia Sheinbaum ha creado un Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, encabezado por Altagracia Gómez, quien es presidenta de Promotora Empresarial de Occidente (PEO). Este grupo empresarial tiene intereses en Minsa, una de las empresas del duopolio de la harina de maíz para tortilla, así como de Dina, empresa productora de autobuses y camiones y del banco Almer. Llama poderosamente la atención que un gobierno que difunde haber superado el neoliberalismo siga las recomendaciones del capital privado. Esto no solamente se ha reducido al sistema neoliberal, sino que ancla la economía del país a los intereses de una cúpula, antagónicos a los de los sectores populares.
Una de las propuestas con las que dicho Consejo pretende la reactivación económica es el nearshoring, que da por existentes las ventajas por ser vecinos de la economía más grande del mundo. Este arreglo comercial consiste en que seamos proveedores de fuerza de trabajo a menor precio para las empresas, específicamente norteamericanas, que brindemos las facilidades económicas, legales y territoriales que éstas necesitan para obtener cuantiosas ganancias. Este tipo de arreglo no es nuevo, el país ya lo ha experimentado en ocasiones anteriores y no ha sido provechoso para la gran mayoría de los mexicanos.
Este Consejo asesor y toda la política económica de la 4T revelan que el neoliberalismo goza de cabal salud. Sigue pendiente la tarea de transformar el modelo económico, para lo que es necesario que la sociedad civil se organice en torno a un proyecto alternativo de país.
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
Todos nos hemos enterado del genocidio al que Israel está sometiendo al pueblo palestino; aunque algunos se nieguen a creerlo y otros traten de ocultarlo o justificarlo, la realidad está ahí.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.
Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
No hay duda de que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina. Tampoco hay respuestas contundentes de la Organización de las Naciones Unidas, ni intervenciones sólidas de otros Estados para frenar la masacre.
La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
Percepción de inseguridad se refleja en ataques a líderes sociales
Lanzan lodo y corren a alcaldesa morenista de Álamo en Veracruz
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
Productores de maíz amagan con marcha nacional
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Por tenis “pirata”, golpean a estudiante de secundaria de la CDMX
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.