Cargando, por favor espere...

El neoliberalismo que habéis matado goza de buena salud
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
Cargando...

Desde la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), todos escuchamos en los medios de comunicación que decretó “el fin de la política neoliberal”, particularmente el de la política económica. La Presidenta actual, desde su campaña, manifestó construir el segundo piso del mismo gobierno, por lo que la consigna sigue en pie. Sin embargo, veremos que ese eslogan es pura demagogia pues, en los hechos, el gobierno de la 4T continúa con los principios básicos del neoliberalismo.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid. Las razones para justificar el nuevo modelo económico radicaban en la necesidad de fortalecer la economía, misma que requería una menor participación del Estado en la conducción de ésta, porque estaba demostrado que el Estado no era capaz y que, con esta justificación, se concibía como un mero generador de las condiciones para que las empresas privadas prosperaran. Asimismo, se atacó el déficit fiscal mediante los recortes en el gasto público que iba dirigido a solucionar servicios básicos como educación, salud e infraestructura urbana en beneficio de la población. Entonces, el neoliberalismo implicó una reforma económica en beneficio de los ricos, donde el aparato estatal participa principalmente disminuyendo el gasto público para tales servicios. 

Durante el gobierno de AMLO, la situación económica no fue buena para los mexicanos, tanto por las decisiones tomadas desde la presidencia como por la crisis desatada por la pandemia. Miles de familias trabajadoras y de clase media perdieron sus empleos, negocios o patrimonio. Pero los que no solamente no perdieron, sino que salieron beneficiados, fueron los milmillonarios: sus fortunas crecieron de manera exponencial. Esto no sólo pasó en nuestro país, donde según la “Cuarta Transformación” (4T), el neoliberalismo es cosa del pasado, sino en todo el mundo.

A pesar de la situación antes descrita, el Estado mexicano aplicó recortes al gasto público. Año tras año, nos enteramos de que la educación, la vivienda, la salud y la infraestructura, sufrieron recortes justificados como ahorros. Por otro lado, vimos también cómo una gran cantidad de recursos se destinaban a las megaobras, que muy poco van a beneficiar a la población mexicana.

Asimismo, una característica que tuvo el gobierno obradorista, propia de un Estado neoliberal, fue su política de no tratar con grupos organizados, sólo con individuos; una relación del todo desigual, ¿qué es un Estado comparado con un ciudadano?

Ya en el nuevo sexenio, con apenas unos meses en el cargo, Claudia Sheinbaum ha creado un Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, encabezado por Altagracia Gómez, quien es presidenta de Promotora Empresarial de Occidente (PEO). Este grupo empresarial tiene intereses en Minsa, una de las empresas del duopolio de la harina de maíz para tortilla, así como de Dina, empresa productora de autobuses y camiones y del banco Almer. Llama poderosamente la atención que un gobierno que difunde haber superado el neoliberalismo siga las recomendaciones del capital privado. Esto no solamente se ha reducido al sistema neoliberal, sino que ancla la economía del país a los intereses de una cúpula, antagónicos a los de los sectores populares. 

Una de las propuestas con las que dicho Consejo pretende la reactivación económica es el nearshoring, que da por existentes las ventajas por ser vecinos de la economía más grande del mundo. Este arreglo comercial consiste en que seamos proveedores de fuerza de trabajo a menor precio para las empresas, específicamente norteamericanas, que brindemos las facilidades económicas, legales y territoriales que éstas necesitan para obtener cuantiosas ganancias. Este tipo de arreglo no es nuevo, el país ya lo ha experimentado en ocasiones anteriores y no ha sido provechoso para la gran mayoría de los mexicanos.

Este Consejo asesor y toda la política económica de la 4T revelan que el neoliberalismo goza de cabal salud. Sigue pendiente la tarea de transformar el modelo económico, para lo que es necesario que la sociedad civil se organice en torno a un proyecto alternativo de país. 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.

La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.