Cargando, por favor espere...
Ferrater Mora fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine. En esta antología hay dos ensayos en los que advierte con agudeza que, en una película, sus autores no son únicamente el director escénico y los actores principales, sino también los secundarios, el guionista, el escenógrafo, el que realiza el montaje, los utileros, etcétera.
Uno de los artículos está dedicado al famoso director escénico aragonés Luis Buñuel, de cuya inicial filmografía surrealista (Un perro andaluz, 1930 y La edad de oro, 1932) declaró no haber sido adicto; pero de quien encomió su posterior adhesión al realismo, sobre todo cuando entendió que debía desprenderse “de todo lo que no fuese importante, lo principal, lo esencial para él”. Es por todo esto, concluye, que “lo más probable es que el arte y la realidad no se imiten uno a otro, sino que más bien se entretejan. Conviene, pues, manipular ambos con suma destreza si se quiere evitar caer en cualquiera de las tres trampas con las que el artista tropieza a cada paso: el realismo, el ilusionismo y el confusionismo”.
Otro de los análisis interesantes de José Ferrater Mora, incluido en la compilación Ventana al mundo, es el que lleva el título Patton –filme estadounidense que alude a las acciones relevantes del general George Patton, efectuadas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en los frentes de los países de la Alianza en África, Italia y Francia (Normandía)– porque allá descubre que el relato filmográfico no es estrictamente laudatorio, sino muy objetivo, incluso revelador, ya que las imágenes y dicciones evidencian al milico gringo como un criminal de guerra.
“Cualesquiera que hayan sido sus intenciones originales, los autores de esta película la han ido saturando de ambigüedad. Cabe interpretarla como un canto de gloria al militarismo patriotero y también como una crítica despiadada de todo heroísmo bélico. Según como se mire, Patton es un héroe sublime o un loco rematado ¿O será lo primero por ser lo segundo?... Sí, el general Patton ama la guerra. La ama entrañablemente, con todo lo que acarrea consigo: la muerte, el sufrimiento, las ruinas. Como los románticos las tempestades, Patton encuentra la guerra sublime. La ambigüedad se despeja al fin, y desde su fondo surge lo único que hubo desde el principio: la demencia total”.
Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.
El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.
Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
Heredera del negrismo, ese gran movimiento de vanguardia que en Latinoamérica diera voz a los afrodescendientes, y que en Cuba tuvo su más alto exponente en Nicolás Guillén.
La humanidad entera ha perdido el camino, el progreso se ha pervertido: Antorcha
Los hechos en los que se vio envuelto Ficarra se suscitaron entre 1946 y 1957, cuando el Vaticano era liderado por el papa Pío XII.
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros.
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.
Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.