Cargando, por favor espere...

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Cargando...

“Ya hemos advertido que el verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa: los escritores que la habitan suelen subir y bajar las escaleras y tan pronto escriben un poema como una novela”, dice Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura latinoamericana (1954); en la Tercera Parte. Época contemporánea. Aborda la que denomina “prosa artística” del ensayista, dramaturgo, traductor, narrador, poeta y político mexicano Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959).

Es hasta 1952 cuando Alfonso Reyes se decide a compilar su Obra poética; para entonces, sus escritos habían alcanzado gran difusión, ubicándolo como un excelente prosista. Sin embargo, su obra no puede abordarse aislando la prosa del verso pues, para decirlo con las palabras de Imbert, “en cualquiera de las dos secciones es insigne y da lo mismo situarlas aquí como allá: sólo que no sería lícito partir su obra para estudiarla separadamente pues, como en ningún otro escritor, sus versos y sus prosas forman cristalina unidad. Sus libros poéticos aparecieron tan espaciadamente, tan abrumados por su mayor producción en prosa, en ediciones de acceso tan difícil, con tanta habilidad en estilo, temas y tonalidad, que muy pocos lectores se forman del poeta Reyes una imagen clara”.

Desde sus primeros escritos, de indudable influencia parnasiana, evolucionó hacia una poesía en la que el conocimiento de la preceptiva literaria no impidió la innovación y aun la ruptura con la camisa de fuerza de la poesía académica, como se aprecia en lo que puede considerarse su manifiesto poético: Teoría prosaica, que vio la luz en 1931.

Alfonso Reyes se reconoce mexicano, hijo de Latinoamérica, mestizo y plebeyo; así, comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y la multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar el hambre común.

I

En mi tierra sancochaban

los cabritos en la estaca,

con otra estaca arrancando

el pellejo hecho carbón.

Pero en el campo argentino

lo hacen mejor:

con la costumbre judía

de que hablan los Tharaud,

el noble asado con cuero

se come junto al fogón,

en la misma res mordiendo,

cortando con el facón.

¡Hasta la gente del campo

nos da lección!

Alguna vez hay que andar

sin cuchillo y tenedor,

pegado a la humilde vida

como Diógenes al charco,

y como cualquier peón.

Toda esta plástica alegoría inicial en torno a la satisfacción de la necesidad humana más urgente sirve a Reyes para fustigar a los poetas que se resisten a abandonar una preceptiva aristocratizante, que mide cada sílaba y cada verso; y que, cuando se atreven a sacudirse de ese yugo, huyen de la realidad, se niegan a hacer un retrato puntual de la misma y se sitúan en el plano de la pura vaguedad creando, como resultado, obras muertas. Yo prefiero, dice, “promiscuar en literatura”, es decir, tomar de cada pueblo, época y cultura, elementos que sirvan para una poesía viva y palpitante, en la que se fundan todos los ingredientes que, a través de siglos y conquistas, de invasiones e independencias, nos han hecho ser… lo que somos.

II

¡Y decir que los poetas,

aunque aflojan las sujetas

cuerdas de la preceptiva,

huyen de la historia viva,

de nada quieren hablar,

sino sólo frecuentar

la vaguedad pura!

Yo prefiero promiscuar

en literatura.

No todo ha de ser igual

al sistema decimal:

mido a veces con almud,

con vara y con cuarterón.

Guardo mejor la salud

alternando lo ramplón

con lo fino,

y junto en el alquitara

–como yo sé–

el romance paladino

del vecino

con la quintaesencia rara

de Góngora y Mallarmé.

III

Algo de ganga en el oro,

algo de tierra sorbida

con la savia vegetal;

la estatua medio metida

en la piedra original;

la voz, perdida entre el coro;

cera en la miel del panal;

y el habla vulgar fundida

con el metal del habla

más escogida

–así entre cristiano y moro–,

hoy por hoy no cuadran mal:

así va la vida,

y no lo deploro. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La disponibilidad anual por habitante en México se ha reducido drásticamente. Se estima que baje a menos de tres mil metros cúbicos en 2030, debido al aumento de la población, sequías y agotamiento de los mantos acuíferos.

El segundo fin de semana del mes de julio alcanzó un total de 214 personas asesinadas en diversas entidades del país.

Los grupos indígenas enfrentan marginación, desalojos y falta de servicios, tampoco cuentan con acceso a programas como Vivienda Incluyente o Mejoramiento Barrial.

La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

La empresa encargada de la construcción de esta ruta no concluyó la obra y, por ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) retomó la construcción.

Una marcha de más de 1,500 jóvenes en el centro de la Ciudad de México.

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

En su último tramo de gobierno, el Presidente, “abanderadoˮ de la transparencia y la honestidad, intensifica su dominio sobre el Poder Legislativo e intenta debilitar al Judicial para mantener la opacidad en recursos de dependencias, programas y obras.

La FGR reportó el hallazgo de restos humanos con distintos grados de incineración.

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.

El gobierno de México dio a conocer que el país cuenta con más de 22 mil 100 elementos activos.

"Si hay aranceles altos, habrá graves implicaciones en nuestro negocio", Makoto Uchida, CEO de Nissan.

Rojo de la Vega estuvo acompañada por los dirigentes del PRI, PAN y PRD en la Ciudad de México.

El 94% realiza trabajo doméstico sin paga; 37% también cuida, lo que limita su acceso a salud y mejores empleos.