Cargando, por favor espere...

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Cargando...

“Ya hemos advertido que el verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa: los escritores que la habitan suelen subir y bajar las escaleras y tan pronto escriben un poema como una novela”, dice Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura latinoamericana (1954); en la Tercera Parte. Época contemporánea. Aborda la que denomina “prosa artística” del ensayista, dramaturgo, traductor, narrador, poeta y político mexicano Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959).

Es hasta 1952 cuando Alfonso Reyes se decide a compilar su Obra poética; para entonces, sus escritos habían alcanzado gran difusión, ubicándolo como un excelente prosista. Sin embargo, su obra no puede abordarse aislando la prosa del verso pues, para decirlo con las palabras de Imbert, “en cualquiera de las dos secciones es insigne y da lo mismo situarlas aquí como allá: sólo que no sería lícito partir su obra para estudiarla separadamente pues, como en ningún otro escritor, sus versos y sus prosas forman cristalina unidad. Sus libros poéticos aparecieron tan espaciadamente, tan abrumados por su mayor producción en prosa, en ediciones de acceso tan difícil, con tanta habilidad en estilo, temas y tonalidad, que muy pocos lectores se forman del poeta Reyes una imagen clara”.

Desde sus primeros escritos, de indudable influencia parnasiana, evolucionó hacia una poesía en la que el conocimiento de la preceptiva literaria no impidió la innovación y aun la ruptura con la camisa de fuerza de la poesía académica, como se aprecia en lo que puede considerarse su manifiesto poético: Teoría prosaica, que vio la luz en 1931.

Alfonso Reyes se reconoce mexicano, hijo de Latinoamérica, mestizo y plebeyo; así, comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y la multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar el hambre común.

I

En mi tierra sancochaban

los cabritos en la estaca,

con otra estaca arrancando

el pellejo hecho carbón.

Pero en el campo argentino

lo hacen mejor:

con la costumbre judía

de que hablan los Tharaud,

el noble asado con cuero

se come junto al fogón,

en la misma res mordiendo,

cortando con el facón.

¡Hasta la gente del campo

nos da lección!

Alguna vez hay que andar

sin cuchillo y tenedor,

pegado a la humilde vida

como Diógenes al charco,

y como cualquier peón.

Toda esta plástica alegoría inicial en torno a la satisfacción de la necesidad humana más urgente sirve a Reyes para fustigar a los poetas que se resisten a abandonar una preceptiva aristocratizante, que mide cada sílaba y cada verso; y que, cuando se atreven a sacudirse de ese yugo, huyen de la realidad, se niegan a hacer un retrato puntual de la misma y se sitúan en el plano de la pura vaguedad creando, como resultado, obras muertas. Yo prefiero, dice, “promiscuar en literatura”, es decir, tomar de cada pueblo, época y cultura, elementos que sirvan para una poesía viva y palpitante, en la que se fundan todos los ingredientes que, a través de siglos y conquistas, de invasiones e independencias, nos han hecho ser… lo que somos.

II

¡Y decir que los poetas,

aunque aflojan las sujetas

cuerdas de la preceptiva,

huyen de la historia viva,

de nada quieren hablar,

sino sólo frecuentar

la vaguedad pura!

Yo prefiero promiscuar

en literatura.

No todo ha de ser igual

al sistema decimal:

mido a veces con almud,

con vara y con cuarterón.

Guardo mejor la salud

alternando lo ramplón

con lo fino,

y junto en el alquitara

–como yo sé–

el romance paladino

del vecino

con la quintaesencia rara

de Góngora y Mallarmé.

III

Algo de ganga en el oro,

algo de tierra sorbida

con la savia vegetal;

la estatua medio metida

en la piedra original;

la voz, perdida entre el coro;

cera en la miel del panal;

y el habla vulgar fundida

con el metal del habla

más escogida

–así entre cristiano y moro–,

hoy por hoy no cuadran mal:

así va la vida,

y no lo deploro. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.

Las estaciones que entrarán en funcionamiento son: Santa Martha, Parque de la Mujer, Cuauhtémoc, Puente Rojo y Puente Blanco, entre otras.

"cada vez hay más pobres con menos de lo mínimo para vivir; o sea, toda la fortuna está concentrada en un grupo bastante pequeño en relación a los otros, los pobres que son más"

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero de 2020 reveló que tan solo en 2019, se reportaron 2 mil 825 asesinatos a mujeres en todo el país.

En medio de manifestaciones por recortes a la educación, los estudiantes celebran a nivel nacional.

Los estados más afectados hasta ahora son Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.

Los grandes defensores y guías de los trabajadores, Marx, Engels y Lenin, vieron que para que la clase obrera concretaran los principios revolucionarios, era necesario instaurar lo que llamaron la “dictadura del proletariado”.

Eliminar la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) representaría un grave retroceso en la rendición de cuentas del país, aseguran organizaciones de la sociedad civil .

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.

Tras irregularidades en el proceso de elección de Morena, Marcelo Ebrard impugnó el proceso interno por el que se eligió a Sheinbaum, como “Coordinadora de Defensa de la 4T”.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Desde junio, se han concretado alrededor de cuatro mil 500 proyectos relacionados con la recuperación de agua en las escuelas.