Cargando, por favor espere...

Clionautas
Álgebra de la revolución
La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.


La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas superiores que a las matemáticas elementales. El marxismo representa una especie de álgebra materialista de la revolución cuya esencia radica en el análisis concreto de situaciones concretas. El marxismo, como álgebra materialista de la revolución, rechaza la existencia de una realidad abstracta y afirma en cambio que la verdad y la realidad resultan siempre concretas. De este modo, prioriza la búsqueda de la verdad concreta sobre construcciones abstractas o normas universales.

El marxismo no es un dogma, sino un álgebra materialista de la revolución. Y la dialéctica, álgebra de la revolución, se relaciona con la lógica formal de la misma manera que la política se relaciona con las matemáticas superiores. En este contexto, el marxismo actúa como una guía para la acción que une el hacer y el conocer a través de la actividad revolucionaria o praxis, desechando el materialismo contemplativo antiguo.

El marxismo integra pensamiento y acción destacando que las fórmulas sólo sirven para trazar tareas generales y que toda teoría sólo aborda de manera aproximada la complejidad irreductible de la vida. Toda ley es limitada y contradictoria por naturaleza. El conocimiento implica de por sí una descomposición de las totalidades concretas y complejas. La ciencia positiva produce de hecho conocimientos analíticos e instrumentales a partir de una metodología que reduce fenómenos complejos a componentes más simples. El análisis reductivo propio de la ciencia positiva, aunque necesario, simplifica y fragmenta (mata) la realidad viva.

La ciencia positiva práctica, en efecto un análisis reductivo de los todos concretos y complejos, simplificando y aniquilando la complejidad del movimiento de la realidad. El pensamiento se mueve en dirección opuesta a la realidad. Para comprender plenamente la realidad, es necesario abordarla de manera concreta y no abstracta. “La verdad es el todo”: “la verdad está en la totalidad”.

El marxismo enfatiza que la realidad y la historia son mucho más ricas y variadas que cualquier teoría o partido, reconociendo que el concepto es conservador y que la teoría, por naturaleza, es incompleta. Desde la perspectiva de la filosofía marxista de la acción, el punto de vista de la vida y de la práctica debe ser fundamental para la teoría del conocimiento. El materialismo marxista, como filosofía de la acción, integra práctica y teoría, excluyendo la repetición mecánica de fórmulas y exigiendo el análisis concreto de situaciones concretas.

El marxismo también reconoce, en suma, que la interpretación, o el “arma de la crítica”, no debe detenerse en sí misma. Las ideas por sí solas no pueden ejecutar nada; es necesaria una fuerza práctica para transformar las ideas en acciones. De este modo, el marxismo sostiene que la “crítica de las armas”, o la acción material de una fuerza social, es esencial para derrocar las fuerzas materiales. La teoría se convierte en poder material cuando se apodera de las masas, y para ello, es necesario un sujeto político que vincule la ciencia y la acción.

El marxismo reconoce que el pensamiento debe encarnar en la práctica revolucionaria, donde la teoría constituye el arma espiritual de las masas, y las masas son las armas materiales de la teoría. La crítica debe ser, por tanto, la cabeza de la pasión revolucionaria, no una mera pasión de la cabeza. Así, el marxismo se presenta como una filosofía de la acción que une la crítica y la práctica en la lucha por la verdadera transformación social. 


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.