Cargando, por favor espere...
La matemática es un producto cultural, entendiendo como cultura la forma de vida inventada por los seres humanos, sea cual sea su nivel de desarrollo. La invención de símbolos ha sido fundamental en la generación de la cultura humana.
Una pregunta interesante a responder sería: ¿existen verdades matemáticas en el mundo exterior, para ser allí descubiertas por el ser humano o son inventos humanos? La realidad matemática ¿posee una existencia o validez independiente de la especie humana?
El elemento conductor en toda la generación de esta cultura inventada por el ser humano son los elementos primitivos de la matemática: forma y número. Si bien es cierto que estos elementos primitivos y simbólicos inicialmente fueron abstracciones de su mundo exterior –es por ello que la matemática es parte de la cultura humana– su materialización se hizo simbólicamente y muy concreta en las antiguas culturas de Babilonia y Egipto y luego axiomáticamente por los griegos 300 a.C. Esta referencia inicial y material de la matemática se agotó rápidamente, para dar paso a la primera revolución matemática, la de los griegos. La invención de los primeros axiomas y definiciones fue influenciada por Aristóteles –que a su vez tuvo otros referentes filosóficos– que inició lo que hoy conocemos como matemática.
¿Por qué se cree que la matemática se descubre, que está fuera del ser humano, que las verdades matemáticas poseen existencia y validez independiente de la mente humana? La respuesta es: por tradición cultural, en la que nace el ser humano, así entra a su mente desde afuera. Sin darse cuenta de la dependencia intrínseca con la mente humana. Antropológicamente podemos decir que la matemática (verdades y sus realidades) es parte de la cultura inventada por él mismo.
Este apego cultural puede generar errores, Isaac Newton fue engañado por su cultura, creía en un espacio absoluto que correspondía directamente del mundo exterior, creyó que el espacio poseía una existencia independiente del ser humano, afirmando “yo no forjo hipótesis”. Sin embargo, la invención de la geometría no euclidiana en el Siglo XIX demostró que el concepto de espacio es una inversión humana. Hoy día sabemos que conceptos como espacio, línea recta, plano, etc., pueden ser definibles independiente del mundo exterior, por ejemplo, se puede definir una geometría con cuatro objetos en donde existan puntos y rectas.
Lejos de poseer existencia y validez fuera de la mente humana, todos los conceptos matemáticos son inversiones libres del intelecto humano; por supuesto, no es libertinaje intelectual, tiene que estar sujeto a ciertos sistemas formales, también inventados por el ser humano. Estos sistemas formales son parte de la cultura actual, ya Henri Poincaré afirmaba “ni juicios sintéticos a priori ni hechos experimentales, son convenciones…”.
Una vez inventado el objeto matemático, éste adquiere una existencia independiente y una inteligencia propia que el matemático descubre: propiedades, define elementos característicos, teoremas, etc., toda dependencia con el ser humano es sólo cognitiva a través del lenguaje que ha permitido crear un cuerpo de conocimiento con interpretaciones conceptuales sin precedentes en la humanidad.
Se ha constituido una forma colectiva de actuar y pensar llamada “cultura matemática”, hecha por seres humanos, que tiene implícitamente sus propios códigos éticos, acuerdos que garanticen la sobrevivencia de las verdades y realidades matemáticas.
Esta “cultura matemática” colectivamente antropológica es, a su vez, una invención humana como lo son las casas, el dinero, la política, etc. Ha sido la forma en que los seres humanos hemos generado un cuerpo de conocimiento llamado “matemática”, que tiene su valor desde lo intrínseco, desde su belleza intelectual, desde las formas y conexiones conceptuales, elevando al espíritu humano a su máxima expresión. Los usos y aplicaciones de la matemática son importantes, pero definen su esencia.
Otra pregunta interesante y válida sería: Si la matemática es una invención humana, ¿por qué describe tan bien el mundo?, ¿por qué las leyes de la naturaleza están escritas en lenguaje matemático? Algunos también dicen: aunque no existiera el ser humano, ahí estarían la Luna y el Sol, que son formas redondas; y ahí estaría la matemática. Por el momento podría decir: “la matemática es ontológicamente neutra”. En otro artículo podríamos profundizar este tema.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años
El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.
El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, especialmente en Estados Unidos, figura junto al futbol y al basquetbol entre los más transmitidos por la televisión internacional.
El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.
En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador