Cargando, por favor espere...

Historia
Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte
De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.


De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia. En muchas ocasiones como un tergiversador del pensamiento de Marx que no entendió de manera correcta El Capital, como inspiración intelectual del marxismo soviético, culpándolo de los supuestos errores cometidos en la URSS. De manera constante, cuando se busca atacar la concepción materialista de la historia, se recurre a unas citas de unas cuantas obras de Engels para buscar un supuesto determinismo económico, mecanicismo, positivismo, etc. Hay, incluso desde posiciones “marxistas”, una corriente que se encarga de hacer distinciones entre las concepciones teóricas de Marx y las de Engels, como si fueran antípodas. 

Ésta es una forma simplista de ver el papel de Engels en el desarrollo del movimiento revolucionario. Al contrario de lo que se cree, Engels fue un intelectual de altos vuelos, que en su momento adelantó a Marx en la Crítica de la economía política con sus textos Esbozo a la crítica de la economía política y La situación de la clase obrera en Inglaterra. 

Engels se dio a la tarea de sistematizar la concepción materialista de la historia. Aprovechando la polémica con Dühring, explicó conceptos e ideas que generaban polémica por la mala comprensión de éstas y que contribuían a distorsionar la conciencia de las clases trabajadoras. Según el reconocido filósofo Manuel Sacristán en el prólogo para su traducción de La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, al mismo tiempo que corregía, Engels hizo “la primera exposición de conjunto de la concepción comunista del mundo iniciada por Marx”. Éste es uno de los textos por los que Engels es acusado de mecanicista, germen de los manuales soviéticos o de no haber comprendido las ideas de Marx; sin embargo, olvidan que Marx mismo contribuyó a la elaboración del Anti-Dühring. La tarea de Engels fue, entonces, para que no quedara duda alguna, “aclarar cómo el fundamento del socialismo moderno no es la voluntad moralista, sino el conocimiento de la realidad”.

Existe toda una corriente, incluso de sedicentes marxistas, que se denominan anti-engelsistas, que en esencia lo que hace es debilitar la tradición del pensamiento marxista y en consecuencia el movimiento revolucionario. Pero basta con poner un poco de atención a las aportaciones de Engels para darnos cuenta de lo equivocados que están.

Por otro lado, a la muerte de Marx, Engels jugó un papel muy importante para el desarrollo de la lucha obrera. A diferencia de Marx, le tocó vivir un momento en el que las masas organizadas conocieron una nueva forma de lucha: la vía parlamentaria y la lucha electoral. A diferencia de muchos socialistas de ese tiempo –y de ahora–, Engels tenía claro que el voto era sólo una forma de medir la capacidad organizativa de la clase trabajadora, no representaba un fin en sí mismo. Y llega el parlamento un campo de lucha más para la toma del poder de la clase obrera.

Se ha dicho que Engels era partidario del reformismo, aludiendo a una introducción que hace a La lucha de clases en Francia, de Marx; sin embargo, bien leída, encontramos que realmente Engels sigue planteando la toma del poder y la extinción del Estado. Ciertamente, como teórico militar, Engels da cuenta de lo obsoletas que son algunas formas de lucha, como las barricadas, pero no por eso abandona la idea de la revolución. Para él, las nuevas condiciones exigen que el movimiento obrero adopte nuevas formas de lucha, no por ello menos efectivas para el establecimiento de la dictadura del proletariado.

A 130 años de su muerte, Engels, un revolucionario, teórico militar, intelectual de un saber enciclopédico, organizador de la clase obrera, sigue siendo un referente para la comprensión de la concepción materialista de la historia y para la lucha de clases. Hoy, en pleno Siglo XXI, en el que la sedicente izquierda ha olvidado la teoría revolucionaria, leer a Engels es una guía importante para retomar el camino a la revolución. 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

¿Cómo se enriqueció China?

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.

¿Necesita China la “democracia occidental”?

En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.

Instalan réplica de pirámide maya en el Zócalo de la CDMX

La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D

En el país de la narcoadicción

El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova

La humanidad entera ha perdido el camino, el progreso se ha pervertido: Antorcha

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Vicente Guerrero. El carácter, de José Mancisidor

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.

Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico

La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.

Kepler y su fe ciega en Dios

Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

La narcocultura y el papel de las políticas culturales

Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.

Presenta magistrado De la Mata novela histórica “Las Heridas”

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.

El deporte y su evolución social

La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.

"Nadaqueveriento", reconoce Academia de la Lengua término como parte del español

“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.