Cargando, por favor espere...

Deportes
El deporte y su evolución social
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.


La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.

En el paleolítico, por ejemplo, cuando la humanidad daba sus primeros pasos y vivía en comunidades primitivas, la actividad física era parte cotidiana y esencial de la vida, cuando la sobrevivencia desempeñaba un papel fundamental: fueron la caza, pesca y recolección las principales actividades para la supervivencia, por lo que resultaba indispensable desarrollar habilidades como correr, trepar, recorrer largas distancias o nadar; de tal manera que los individuos que mejor desempeñaban estas habilidades eran admirados en sus comunidades.

En la época antigua, la civilización griega alcanzó el mayor grado de desarrollo cultural con grandes aportaciones al deporte organizado: se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos, que reunían no sólo a competidores y espectadores de la Grecia continental, sino de muchas otras partes del mundo conocido hasta ese momento. Para facilitar el traslado de los interesados en acudir a la ciudad de Olimpia, se acordaba una tregua sagrada (ekecheiria), consistente en posponer todo tipo de conflicto por respeto a la importancia religiosa de los juegos. La práctica deportiva fue sustancial en todos los aspectos de esa sociedad.

La Edad Media fue una etapa oscura para el deporte porque resultó escaso y muy poco conocido, y solamente la nobleza podía disfrutar en sus ratos libres juegos de pelota o justas deportivas relacionadas con el combate, la cacería y la guerra, con lo que marginaban al resto de la sociedad. Hasta el Renacimiento se recuperó la práctica deportiva como herramienta para el desarrollo y cuidado del ser humano.

Durante el Siglo XVIII, en Inglaterra, nació el deporte moderno y se institucionalizaron las diversas competencias, la regulación de todas ellas, la aparición de los primeros clubes deportivos y su difusión; y así se sembraron las bases mercantiles que el deporte conserva en la actualidad.

Desde entonces, la ardua deformación del deporte resulta cada vez más evidente, porque se ha convertido en lo que vemos hoy: una mercancía a la que sólo pocos acceden; por ejemplo, en México, el porcentaje de la población físicamente activa es muy baja, según el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en 2024, el 59 por ciento de la población mayor de 18 años fue inactiva físicamente; del 41 por ciento de la población activa, únicamente el 64 por ciento lo hizo en un nivel suficiente, y 76 por ciento debió buscar instalaciones privadas para efectuar algún deporte, con lo que éste se aleja de su carácter desarrollador para beneficiar solamente a la élite económica del país.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reporta datos alarmantes: la diabetes es la segunda causa de muerte en México; alrededor del 75 por ciento de los adultos tiene sobrepeso u obesidad; estos males podrían combatirse eficazmente si los mexicanos pudiéramos acceder a una práctica deportiva digna y a una alimentación suficiente y de calidad.

Sólo el pueblo unido será capaz de reivindicar el derecho al deporte y reorientarlo para el buen desarrollo de nuestra sociedad y de sus individuos; sin embargo, antes debemos despojarla de su sentido mercantil al servicio de los ricos y poderosos empresarios que se benefician negociando con él.


Escrito por Oleg Hernández Arriaga

@HernandezOleg. Activista social y promotor del deporte popular en Xalapa, Veracruz


Notas relacionadas

El neoliberalismo cultural de la 4T

El modelo que históricamente ha seguido la política cultural del México moderno, desde Vasconcelos hasta hoy, se basa en un principio central.

dep.jpg

Debido a la falta de acceso al deporte entre los más humildes, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, abrió sus puertas en 2016 a los hijos de los trabajadores para profesionalizarse en el terreno deportivo.

El deporte en el Presupuesto de Egresos

México es uno de los pocos países en el mundo en el que el derecho a la actividad física y al deporte se encuentran explícitamente reconocidos dentro de su Constitución Política.

coc.jpg

En rueda de prensa, la Federación Mexicana de Futbol presentó al estratega argentino de 50 años como el nuevo Director Técnico de la Selección Mexicana

Divulgar la cultura es defender la Patria

Hay muchos elementos para demostrar que existe una seria amenaza y planes de afianzamiento y reconquista económica, espiritual y militar provenientes de quienes han dominado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

El uso faccioso de la lucha contra el dopaje deportivo

Los Juegos de París 2024 terminaron envueltos en una serie de polémicas mediáticas y políticas de la más diversa índole.

Dios es redondo, de Juan Villoro

Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.

galvan.jpg

Josué López y Luis Molina se llevaron este sábado la final de frontenis dobles masculino de la Pelota Vasca

es.jpg

Lo que Antorcha quiere para México en materia deportiva: queremos un mexicano deportista, fuerte, bien alimentado, disciplinado, entusiasta, capaz de ponerse al tú por tú con las grandes naciones del mundo y triunfar en todos los ángulos de la vida social

La visita maravillosa, de H. G. Wells (I - II)

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

México logra quinto lugar en mundial de natación

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

rus.jpg

El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, calificó de “injusta” y con “carácter politizado” la decisión del COI de no invitar a deportistas rusos a los Juegos Olímpicos 2024, en París.

Gana atleta cuarta medalla para México en París

Juan Diego García López se impuso 5-3 en el combate por la medalla de bronce.

miron.jpg

Las escuelas públicas hay mucho talento, son como diamantes en bruto, que lo único que necesitan es pulirlos y pueden alcanzar niveles impresionantes.

copa.jpg

La Selección Argentina levantó la Copa del Mundo. Con esto regresa la máxima presea del futbol a las Américas que no se veía desde 2002.