Cargando, por favor espere...
Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores. Existe el riesgo de que, ante la falta de resultados, el pueblo mexicano no busque o construya una nueva izquierda más comprometida y capaz, sino que se vuelque hacia la derecha, que se beneficiaría del descontento popular y que prometería soluciones, recordando a aquellos en quienes confió anteriormente.
No obstante, cabe preguntarse, ¿cuál es la diferencia radical, distintiva y prominente, entre los partidos de derecha y de izquierda en México? Realmente, si nos referimos a partidos políticos, no son entidades que se aíslen una de otra por sus diferencias; de hecho, en diversas ocasiones hemos visto cómo convergen políticos de derecha, de izquierda y de “centro”, de acuerdo con su posible beneficio. De manera que, por ejemplo, el PAN se viste de morado, con banderas feministas y se autodenomina pro-aborto –alineaciones atribuidas normalmente a la izquierda– y, por otro lado, desde Morena se reprime a movimientos populares o se hacen pronunciamientos en contra del aborto. De manera que la ventaja política es la causa del mensaje de su publicidad o declaraciones en medios. Es común el discurso contra la derecha para obtener beneficios, así como el discurso del falso salvador que busca penetrar en la conciencia de la masa, aprovechándose de su enojo y rebeldía, prometiéndole servir a su causa. A eso se le ha llamado comúnmente politiquería, y Lenin lo llamó oportunismo.
Dado que el objetivo de los partidos políticos actuales es satisfacer sus necesidades inmediatas, sus ambiciones personales, sin establecer una estrategia a largo plazo que transforme radicalmente la sociedad, su análisis prevalece en el nivel de sus deseos: en la superficie. Sus reflexiones, pues, no tienen un gran alcance porque eso no hace falta, lo único que requieren es colmar sus ambiciones. Eso es notable cuando escuchamos las declaraciones de servidores públicos llenas de ignorancia; parece que no hay un esfuerzo mínimo para cultivarse y comprender a fondo la problemática que atraviesa el país y su relación con el mundo. Y, ante propuestas políticas relevantes en la historia, que incluso por cultura general deberían conocerse, como el marxismo, la respuesta es hostil. El expresidente López Obrador dijo en más de una ocasión que la comprensión de Marx es innecesaria porque su teoría está superada (argumento que, incluso si fuera verdadero, es insuficiente), especialmente por la hipótesis obradorista de que la corrupción es la causa de los males del pueblo mexicano, que se remediaría a través de su economía moral, distinguida por su falta de cientificidad y porque a todas luces no ha dado resultados beneficiosos, considerando que sus estatutos continúan estableciéndose por el “segundo piso” de la 4T.
No obstante, para comprender las crisis actuales de la sociedad capitalista, desde el terreno académico se está volviendo a Marx y a Lenin más allá de los límites nacionales. Eso se ve, por ejemplo, en las renovadas ediciones de biografías de Marx y las revisiones a su obra, como las realizadas por Michael Heinrich y Clara Ramas; así como las recuperaciones editoriales y también biográficas de Lenin, a cargo de, por ejemplo, Tariq Ali. Además, en 2024, con motivo del centenario de la muerte del líder bolchevique, se hizo una notable celebración a través de editoriales y revistas académicas y de divulgación, pasando por algunas como Jacobin y The New Left Review, así como la realización de coloquios al respecto en universidades de América Latina y centros académicos en el extranjero. Al parecer, se trata de una latente necesidad de comprender y restaurar el mundo, lo que implica reflexionar sobre los planteamientos revolucionarios más agudos, pero que han querido ser obviados por parte de políticos “de izquierda”.
Ojalá que las reediciones y relecturas de los grandes revolucionarios bastaran para erradicar el oportunismo y las injusticias; sin embargo, es necesaria e indispensable una acción colectiva que construya un partido político que realmente trabaje en favor de los desposeídos, que sí analice los problemas más profundamente, más allá de sus intereses individuales.
Un intento notorio de la sociedad mexicana para transformar su situación ha sido cambiar, a través del voto, al partido político en el poder; sin embargo, ninguno de los nuevos gobiernos ha logrado saldar la deuda reclamada a la clase política. La situación mexicana actual, llena de falsos profetas y del olvido del marxismo-leninismo, nos insta a reflexionar sobre nuestra realidad y a tomar medidas al respecto: a organizarnos y luchar por la construcción de un México mejor.
En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
A diferencia de la obra magna de Marx, el Manifiesto pretende penetrar como daga en la carne del capital. Busca ser un arma en manos del proletariado; una herramienta de combate y no una explicación holística de la vida y el hombre.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Según narra Ovidio, en el corazón de la región de Tesalia existía un bosque sagrado dedicado a Deméter, la diosa de la fertilidad.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.
Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
El expresidente Andrés Manuel López Obrador describió al humanismo mexicano como una combinación de justicia social, desarrollo económico con bienestar y valores comunitarios.
Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.