Cargando, por favor espere...

Conocimiento y transformación
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
Cargando...

La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen. Esto no se limita a lo sensorial, a lo que podemos conocer por medio de los sentidos, aunque éstos sean la base de lo que conocemos. El hecho es que, a lo largo de toda la experiencia humana, nos hemos determinado como seres que experimentamos nuestro entorno y reflexionamos con él y a partir de él. Dicha reflexión no es pasiva; es decir, no nos limitamos a reflejar en nuestra conciencia lo que percibimos con nuestros sentidos. Para poder conocer científicamente las cosas, es fundamental dar un paso más allá y comprender aspectos que no podemos apreciar a simple vista.

La historia de la filosofía ha sido prolífica en este debate. En su desarrollo, ha mostrado que los unilateralismos, es decir, poner excesivo énfasis en una de las partes del problema, regularmente obvian otras partes que también conforman lo real. En el problema del conocimiento científico, por ejemplo, si solamente tomamos en cuenta la experiencia sensorial, dejamos de lado el análisis de las fuerzas internas que hacen que las cosas se manifiesten tal y como son.

Hay que agregar a lo anterior que el ser humano tiene una historia complejísima, pues son muchas las cosas que lo han ido determinando y que ha creado en su paso por el mundo. Ha creado formas de producir los bienes necesarios para poder sobrevivir, pero, aunado a esto, ha desarrollado ideas políticas para sustentar el aparato estatal bajo el cual realiza su vida social. Ha creado múltiples formas de expresión artística, que son muestra de lo que es capaz de alcanzar la humanidad cuando se despliegan sus capacidades creativas. Ha sido capaz de crear sistemas de pensamiento que intentan dar cuenta de la experiencia de la conciencia en la historia humana, etcétera.

Para poder conocer lo que el ser humano es, no podemos conformarnos con conocer sólo una de sus partes, pues lo que lo conforma y lo explica es ya un conglomerado de experiencias que no se pueden olvidar, a riesgo de obtener una explicación muy parcial de lo que somos y de hacia dónde vamos.

Si es verdad que, para poder transformar el mundo, hay que conocerlo, esto significa conocerlo en toda su complejidad, de la manera más detallada posible, estudiando todas las determinaciones que hacen que una cosa sea lo que es. Por eso, aquellos que luchan por cambiarlo todo no pueden sino convertirse en verdaderos teóricos proletarios. También es cierto que la realidad de nuestros días está atravesada por intereses económicos que tergiversan la realidad con el fin de impedir que se difunda lo que realmente ocurre en determinados países, manipulando la información en beneficio de los poseedores del gran capital. Pero, para contrarrestar esto, es necesario acelerar la educación de la gente, elevar su capacidad para comprender y desentrañar la esencia de los fenómenos, y desarrollar su conciencia crítica, de modo que todo lo que llegue a sus manos deba pasar necesariamente por el criterio racional de cada quien. Ampliar el conocimiento de lo que somos, estudiar las distintas formas del pensamiento que nos determinan, experimentar y aprender a sentir las diversas formas de expresión artística con las que se manifiesta la humanidad deben ser, y han sido, la clave para llevar al éxito los distintos proyectos de transformación social. 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Notas relacionadas

Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.

Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.