Cargando, por favor espere...
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico. Es también un pilar fundamental para el avance de México, ya que puede potenciar el crecimiento económico, la equidad social y la competitividad global. La formación universitaria dota a las personas de conocimientos y habilidades especializadas, fomentando la innovación y la resolución de problemas en diversos sectores. Asimismo, la investigación científica y tecnológica impulsa el desarrollo de soluciones adaptadas a los retos nacionales, como la sostenibilidad y la salud. En conjunto, estos elementos no sólo podrían fortalecer la soberanía de México, sino proporcionar oportunidades que mejoren la calidad de vida de toda la población, reduciendo desigualdades y promoviendo un futuro más próspero. Pero, ¿cuál es la capacidad del sistema educativo mexicano para dar espacio a la formación de profesionistas?
La absorción de nivel superior en nuestro país fue de 90.7 por ciento en el último ciclo escolar 2023-2024. Este indicador se refiere a la proporción de alumnos que ingresan a primer grado de nivel universitario respecto a los alumnos egresados de la preparatoria y ciclo anterior inmediato. Así, la absorción escolar cambia de un ciclo escolar a otro. En la absorción de nivel superior contabilizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) están incluidos los estudiantes de licenciatura, normales, carrera profesional técnica y los universitarios de la modalidad no escolarizada. Este indicador mide la capacidad que el sistema educativo nacional y los estatales muestran para conservar el tránsito entre nivel medio superior y nivel superior.
Los estados con la menor capacidad de absorber a los jóvenes en edad universitaria durante el ciclo escolar 2023-2024 fueron Chiapas (posición 32), Guerrero (31) y Oaxaca (30), que son también las entidades con mayor pobreza, seguidos de Jalisco en la posición 29. La posición número uno en absorción de estudiantes de nivel superior pertenece a la Ciudad de México (CDMX) desde 2014, con excepción del ciclo 2021-2022, en el que Aguascalientes tuvo la mayor absorción. En los últimos cuatro ciclos escolares, la CDMX ha recibido en sus centros a más estudiantes de los que egresan de sus preparatorias y bachilleratos;, lo que probablemente se explique por la migración de jóvenes de otros estados hacia la CDMX para estudiar la universidad.
Estos datos reflejan las deficiencias existentes en el sistema educativo mexicano: la falta de capacidad y espacios para absorber a todos los jóvenes en edad universitaria, así como la centralización de las mejores instituciones educativas en la CDMX. Esta desigualdad geográfica obliga a miles de familias de escasos recursos a incrementar sus gastos para poder dar a sus hijos una buena educación, incluso si se trata de universidades públicas, pues hay que pagar rentas y alimentación cuando sus hijos estudian en la CDMX.
En este escenario, resulta contradictorio y preocupante que el paquete económico planteado por la actual administración para el año próximo no sitúe en las prioridades el fortalecimiento del sistema educativo y que, por el contrario, se plantee una reducción de 1.2 por ciento en el presupuesto asignado a la educación. Aprobado este presupuesto, los recursos totales destinados a la educación suman 1.1 billones de pesos, es decir, 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje bajo respecto del PIB promedio, que destinan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la educación (4.9 por ciento). Para que México realmente se convierta en un país económicamente fuerte y soberano necesita suficientes profesionistas, científicos e investigadores; y, para poder formarlos es indispensable un sistema educativo universitario completo y competente.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
USAID financia 9 de cada 10 medios periodísticos en Ucrania
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Desaparece avión en Alaska y se quema aeronave en Brasil
Estudiantes de la Preparatoria 6 exigen seguridad y comedor o amenazan con paro
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.