Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!
Cargando, por favor espere...
En el Nuevo Testamento de La Biblia dice: “Si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza, podrían decirle a esta montaña: ‘Muévete de aquí hasta allá’, y la montaña se movería. Nada sería imposible”. Pero resulta que los años siguen pasando y por fe, no hemos parado. El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie. El sincretismo religioso formado a partir de la religión introducida por los españoles y las creencias de los nativos de las tierras americanas ha provocado que nuestro pueblo sea en extremo religioso. Los más de trescientos años de dominación espiritual de los españoles han surtido tal efecto que muy pocas veces se cuestiona el origen de la religión cristiana; de tal forma que aun cuando el catolicismo disminuye, las personas que deciden cambiarse a las otras variantes cristianas manifiestan sus creencias con el mismo fervor. Aun con ello, la religión católica predomina entre los mexicanos, el 77.7 por ciento se identifica con ella.
Diciembre, después de la Semana Santa, es el mes con más festejos religiosos, y no puede enternecer más a los mexicanos que festejar la aparición de la Virgen de Guadalupe, con lo que se demuestra que nuestro país es un pueblo agraciado por “el padre eterno”. El culto guadalupano ha quedado arraigado prácticamente después de la caída de los templos prehispánicos; en el regazo de la Guadalupana los mexicanos han encontrado una madre y un cobijo para sus penas, el fenómeno responde a cierta lógica mundana, porque se muestra con mayor intensidad en los estratos más pobres, donde las necesidades, miseria y pobreza imperan. ¿Qué poseen los pobres? Nada, sólo su fe y su esperanza en un mejor mañana. La vida está llena de privaciones terrenales que nunca se satisfacen; y cuando se les niega lo mínimo que por humanidad les pertenece en el mundo terrenal, entonces buscan la salida en el reino espiritual.
Y el 12 de diciembre así se hace sentir. Los pueblos, las colonias populares, parten en peregrinación hacia el Tepeyac a solicitar o agradecer a la Virgen de los Cielos la buena salud o el trabajo. En estas dos variables se aglomera la mayoría de las peticiones; no debemos olvidar que las cuestiones de salud se han complicado, aún cargamos las secuelas dejadas por la pandemia, el acceso a los servicios médicos resulta imposible para más de 50 millones de mexicanos, las enfermedades y la muerte parecen rondar en cada hogar; y a esto hay que agregar que más de la mitad de la población en edad de trabajar se encuentra vulnerable en el empleo; verdaderas calamidades para los hogares más pobres, que ven con el mismo azoro el castigo divino que nuestros antepasados observaron con la llegada de los conquistadores españoles. Se suman millones a esta peregrinación anual donde paradójicamente las familias gastan sus pocos ahorros, dependiendo del recorrido para llegar al santo lugar de la aparición guadalupana.
Pero pasado el éxtasis de la fe, al regreso nada cambia y los problemas continúan ahí, inmisericordes y devastadores. Pero no todo es en vano. Imagine que toda esa energía y recursos gastados se usaran para exigir a los gobernantes que trabajen. Imagine esa misma peregrinación dirigiéndose hacia Palacio Nacional, para exigir salud y trabajo. ¡Qué maravilloso sería observar a un pueblo en movimiento, participando activamente para dar rumbo a la patria! Entonces, efectivamente, aplicaría la frase bíblica “Si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza, la montaña se movería”. Al tiempo.
Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.
Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Llama IMSS a vacunación masiva contra sarampión
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA