Cargando, por favor espere...

El mito del destino
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Cargando...

En la mitología griega, la vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras, conocidas también como Parcas en la tradición romana. Estas figuras representan el tiempo acotado y finito inherente a los humanos, en contraste con Cronos, el dios que personifica el tiempo cíclico de la naturaleza y del orden cósmico.

En su Teogonía, Hesíodo expone que la Noche dio a luz a las Moiras, siendo estas “vengadoras implacables”, llamadas Cloto, Láquesis y Átropo. El mito presenta a estas tres ancianas hilanderas que tejen el destino humano. Cloto hilvana la urdimbre de cada vida desde su rueca, Láquesis la mide con su vara, y Átropo, la más pequeña de ellas, corta la hebra cuando llega el momento de la muerte.

Las Moiras son identificadas plenamente con el sentido del destino. El concepto de “destino” o fatum estaba relacionado principalmente con la idea de la inevitabilidad y el curso predeterminado de los acontecimientos, es decir, se trata de que la vida de cada ser humano está predestinada necesariamente, pues responde a la suerte establecida por seres ultraterrenales. Tal idea del destino resuena en los cuestionamientos individuales sobre el futuro, sobre la incertidumbre de lo que cada quien será, para qué o por qué.

En este sentido, las personas son llamadas a forjarse como auténticas, a rebelarse contra el destino que les ha sido establecido, a forjarse un modo de vida diferente al de sus raíces. Por ello se observa en diversos medios de publicidad o instituciones, un llamamiento a que cada quien “sea quien es” (“sé tú mismo”, se dice), que cada cual “sea pleno” y que “escuche a su voz interior”. La gente, por necesidad e instintivamente, actúa en favor de estos llamados, pero es frecuente que esos actos se establezcan sin haber analizado lo suficientemente el contexto específico en que cada quien se encuentra, lo que conlleva a establecer proyectos poco realistas.

¿Cómo podemos ser verdaderamente “nosotros mismos” si apenas hemos vislumbrado el mundo que nos rodea y nuestro lugar en él? Cuantimás: ¿cómo podemos saber cuál es nuestra auténtica personalidad si nuestras posibilidades de desenvolvernos en el mundo son, muchas veces, muy limitadas? Estas cuestiones no son analizadas en los llamados a la construcción de un auténtico destino, simplemente se alude a que cada persona deje de preocuparse por lo que pasa más allá de su entorno para enfocarse únicamente en su propio desarrollo. Pero es casi imposible reconocer nuestra autenticidad si no reconocemos que nosotros mismos no podemos ser concebidos sin nuestras relaciones externas que van más allá de nuestro círculo familiar o individual.

Una de las cuestiones por las que se pregunta la filosofía es ésa: cómo sería la vida si cada persona se rebelara efectivamente en contra de su destino, sin argumentaciones falaces que no consideran las relaciones complejas de cada ser humano, cómo se logra construir un sujeto libre del destino impuesto por otros o por sus condiciones históricas. Freud, quien trató profundamente esta cuestión, propone liberar al individuo de las limitaciones del destino alentando al autoconocimiento. Por otro lado, la esperanza de la emancipación del destino radica en que la razón humana cuestiona el curso de nuestra propia vida, lo cual puede considerarse no sólo en términos individuales sino aplicado a un ámbito social o colectivo. No estamos condenados a un destino inmutable; podemos desafiar y trascender nuestros confines, romper el destino que se impone, aunque para eso es necesario considerar la realidad circundante y luchar por mejorarla no sólo individualmente. 


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado.

“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.

El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.

* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.

En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.

North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.

Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, especialmente en Estados Unidos, figura junto al futbol y al basquetbol entre los más transmitidos por la televisión internacional.

De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.

De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.

El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.