Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
El mito del destino
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.


En la mitología griega, la vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras, conocidas también como Parcas en la tradición romana. Estas figuras representan el tiempo acotado y finito inherente a los humanos, en contraste con Cronos, el dios que personifica el tiempo cíclico de la naturaleza y del orden cósmico.

En su Teogonía, Hesíodo expone que la Noche dio a luz a las Moiras, siendo estas “vengadoras implacables”, llamadas Cloto, Láquesis y Átropo. El mito presenta a estas tres ancianas hilanderas que tejen el destino humano. Cloto hilvana la urdimbre de cada vida desde su rueca, Láquesis la mide con su vara, y Átropo, la más pequeña de ellas, corta la hebra cuando llega el momento de la muerte.

Las Moiras son identificadas plenamente con el sentido del destino. El concepto de “destino” o fatum estaba relacionado principalmente con la idea de la inevitabilidad y el curso predeterminado de los acontecimientos, es decir, se trata de que la vida de cada ser humano está predestinada necesariamente, pues responde a la suerte establecida por seres ultraterrenales. Tal idea del destino resuena en los cuestionamientos individuales sobre el futuro, sobre la incertidumbre de lo que cada quien será, para qué o por qué.

En este sentido, las personas son llamadas a forjarse como auténticas, a rebelarse contra el destino que les ha sido establecido, a forjarse un modo de vida diferente al de sus raíces. Por ello se observa en diversos medios de publicidad o instituciones, un llamamiento a que cada quien “sea quien es” (“sé tú mismo”, se dice), que cada cual “sea pleno” y que “escuche a su voz interior”. La gente, por necesidad e instintivamente, actúa en favor de estos llamados, pero es frecuente que esos actos se establezcan sin haber analizado lo suficientemente el contexto específico en que cada quien se encuentra, lo que conlleva a establecer proyectos poco realistas.

¿Cómo podemos ser verdaderamente “nosotros mismos” si apenas hemos vislumbrado el mundo que nos rodea y nuestro lugar en él? Cuantimás: ¿cómo podemos saber cuál es nuestra auténtica personalidad si nuestras posibilidades de desenvolvernos en el mundo son, muchas veces, muy limitadas? Estas cuestiones no son analizadas en los llamados a la construcción de un auténtico destino, simplemente se alude a que cada persona deje de preocuparse por lo que pasa más allá de su entorno para enfocarse únicamente en su propio desarrollo. Pero es casi imposible reconocer nuestra autenticidad si no reconocemos que nosotros mismos no podemos ser concebidos sin nuestras relaciones externas que van más allá de nuestro círculo familiar o individual.

Una de las cuestiones por las que se pregunta la filosofía es ésa: cómo sería la vida si cada persona se rebelara efectivamente en contra de su destino, sin argumentaciones falaces que no consideran las relaciones complejas de cada ser humano, cómo se logra construir un sujeto libre del destino impuesto por otros o por sus condiciones históricas. Freud, quien trató profundamente esta cuestión, propone liberar al individuo de las limitaciones del destino alentando al autoconocimiento. Por otro lado, la esperanza de la emancipación del destino radica en que la razón humana cuestiona el curso de nuestra propia vida, lo cual puede considerarse no sólo en términos individuales sino aplicado a un ámbito social o colectivo. No estamos condenados a un destino inmutable; podemos desafiar y trascender nuestros confines, romper el destino que se impone, aunque para eso es necesario considerar la realidad circundante y luchar por mejorarla no sólo individualmente. 


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.

Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.

Hay muchos elementos para demostrar que existe una seria amenaza y planes de afianzamiento y reconquista económica, espiritual y militar provenientes de quienes han dominado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.

Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.