EE. UU. está cercando y hostilizando al gobierno de Nicolás Maduro bajo el pretexto de que el gobierno de éste es un “narcogobierno” y el mismo presidente de Venezuela es la cabeza de un cártel criminal.
Cargando, por favor espere...
“La guerra es una prolongación de la política, por medios violentos” estableció como su más famoso apotegma Carl Von Clausewitz, uno de los más destacados e influyentes historiadores y teóricos de la guerra. Sus ideas fueron muy valoradas por distintos pensadores, filósofos, economistas, sociólogos y políticos. En los momentos que vive el planeta entero, vemos cómo ese viejo apotegma tiene una total vigencia, pues ahora, pero a niveles geoestratégicos, la guerra juega un papel muy importante en la confrontación entre lo que se llama el Sur Global frente a Occidente.
El Sur y Este globales están encabezados por Rusia y China, naciones que buscan que el mundo entero deje de ser explotado por las naciones más depredadoras de la historia: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, y demás países de Europa occidental y países del AUKUS –Australia Nueva Zelanda, Canadá, etc.–, sumándole las naciones satélites del imperialismo occidental, que se ubican en Asia, como Japón, Corea del Sur, etc.
Pero, y eso nunca debemos perderlo de vista, esa confrontación de Occidente con el Sur Global, no sólo se da en lo económico, en lo político y militar, sino también en el terreno ideológico y cultural. En particular en el cine se da esa confrontación. Toda la maquinaria de propaganda occidental se aplica para qué, en las formas de exhibición del cine, en sus distintas variantes (plataformas streaming, televisión, redes sociales, salas de cine, etc.) sean exhibidas las cintas de ficción, series, documentales, docuseries, etc. que hagan apología del capitalismo occidental. Y una constante que ha sido aplicada durante décadas es la idea de que Estados Unidos fue quien derrotó al peor peligro que ha sufrido la humanidad, la agresión de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial (SGM) a Europa y La URSS.
La idea que machaconamente han venido inoculando en la conciencia colectiva sin escatimar ningún recurso, es que la humanidad entera “debe estar agradecida con el imperialismo yanqui”. Cuando uno compara las obras cinematográficas norteamericanas con las rusas, inmediatamente puede uno constatar que el cine gringo y occidental nos presentan regularmente –como parte de ese lavado de cerebros– historias de héroes imbatibles cuyas “cualidades” individuales son las que al final de cuentas explican el triunfo de la causa. Es una burda promoción del individualismo y del idealismo, pues no son las masas las que realmente han logrado los triunfos y los cambios progresistas en la sociedad, sino las “grandes personalidades”, hacedoras de la historia. En cambio, en las cintas rusas, particularmente las soviéticas, los individuos juegan un papel, pues le ponen un sello a las victorias, las derrotas o los grandes cambios; pero el cine soviético, y actualmente el ruso, no dejan de ubicar el verdadero motor de las victorias militares y los grandes cambios que originan la acción de los ejércitos cuando su fortaleza, su disciplina, su estrategia y tácticas, permiten vencer a los contrarios.
En ese sentido, le comento, amable lector, la cinta rusa T-34, realizada por Aleksei Sidorov en 2019, que nos narra la hazaña de un grupo de soldados soviéticos que tripulan el tanque T-34, un legendario tanque fabricado en la Unión Soviética y que se convirtió en la Segunda Guerra Mundial en un arma muy eficaz contra los invasores nazis (los tanques soviéticos que antecedieron a este vehículo y que participaron en la Guerra Civil Española mostraron serias deficiencias, lo cual obligó a los soviéticos a trabajar con mucha rapidez, ante la inminente invasión de las hordas fascistas a la Unión Soviética, para diseñar y fabricar un tanque con innovaciones que lo hicieran más letal para enfrentar el poder de los tanques alemanes, toda la artillería y demás armamento germano. Así, el T-34, desde 1940, fue fabricado con un mejor blindaje, un mayor poder de disparo de municiones, de maniobra en el campo de batalla y mayor velocidad.
La historia de T-34 comienza cuando el joven tanquista Nikolai Ivushkin (Alexander Petrov) va viajando en una vieja y destartalada camioneta soviética; en el camino a Moscú se topa con un tanque alemán Panzer: Ivushkin, junto a su acompañante tienen que eludir los disparos del tanque alemán; son magníficos los efectos especiales con los que se logra “congelar” el vuelo de los misiles de los tanques; esos efectos y otros más, le dan a toda la película una mayor espectacularidad, lo cual no demerita para nada la cinta.
EE. UU. está cercando y hostilizando al gobierno de Nicolás Maduro bajo el pretexto de que el gobierno de éste es un “narcogobierno” y el mismo presidente de Venezuela es la cabeza de un cártel criminal.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
La atención pública lograda a nivel internacional por el thriller bélico estadounidense Una casa llena de dinamita (2025) “ha enfurecido” al Departamento de Guerra de la Casa Blanca (Pentágono) a causa de algunas escenas que considera cuestionables.
Cuando los sociólogos, historiadores y economistas estudian los fenómenos sociales al servicio de la clase capitalista, suelen atribuir sus causas a la naturaleza, sobre todo si son “muy dañinas”, para exonerar a los hombres.
Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.
El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.
El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.
La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.
La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.
Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.
El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA