Cargando, por favor espere...

Ciencia
Crean científicos chinos “mono quimera”
Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.


Científicos chinos dieron vida a un “mono quimera” combinando células madre de la especie ´cynomolgus´, también conocido como macaco cangrejero o de cola larga con un embrión genéticamente distinto de la misma especie de mono.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Cell, el mono era “Sustancialmente quimérico” debido a que contenía una proporción alta de “células que crecieron a partir de las células madre en todo su cuerpo”.

Las células del mono fueron inducidas con una proteína verde fluorescente con el fin de que a los científicos se les facilitara determinar qué tejidos habían crecido a partir de las células madre: “es alentador que nuestra quimera de mono nacido vivo tuviera una gran contribución (de células madre) al cerebro, lo que sugiere que, de hecho, este enfoque debería ser valioso para modelar enfermedades neurodegenerativas", afirmó el investigador principal del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou de la Academia China de Ciencias e investigador de BGI-Research Hangzhou, Miguel Esteban.

Según los resultados, entre el 21 y 92 por ciento oscilaban las células madre en los tejidos de los monos, era notablemente alto en el tejido cerebral y tuvo una media del 67 por ciento en los 26 diferentes tipos de tejidos analizados.

Luego de 10 días, el mono fue sometido a eutanasia, sin embargo, los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

La investigación sobre la interacción entre células normales y células genéticamente alteradas es muy útil para comprender los procesos biológicos y las enfermedades. Los resultados del experimento también contribuyen a la investigación médica y a la conservación de especies en peligro de extinción.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

cien.jpg

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

zoom-lentillas.jpg

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

brújula898.jpg

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

Nasa.jpg

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

micro.jpg

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos

cafarnaum.jpg

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Philias.jpg

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

sextante.jpg

El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.

Mueren al año 90 mil mexicanos por cáncer

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

flor.jpg

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

robot.jpg

Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios

esp.jpg

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).