Cargando, por favor espere...

Philias
"El cavallino rampante": Ferrari y la ciencia de los autos
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.


¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann. En ella, el mundo de las carreras de autos, la producción automotriz y la identidad deportiva de un país (Italia) se funden con negociaciones corporativas, ataques de la prensa, conflictos pasionales y accidentes fatales. Hablaremos de ella y de los principios científicos bajo los que operan los automóviles. Suba a su Ferrari, pise a fondo, ¡y arranquemos!

Étienne Lenoir inventó el primer motor de combustión interna. En 1876, Nicolaus Otto (padre del cofundador de BMW) patentó su motor de cuatro tiempos. Karl Benz construyó, en 1886, el primer vehículo propulsado por un motor de combustión interna. En 1908, Henry Ford comenzó a producir en masa su modelo Ford T para el público en general. 

Las primeras carreras de autos se llevaron a cabo en carreteras públicas en Europa y en Estados Unidos a principios del Siglo XX. Posteriormente se dividieron en carreras de resistencia y de velocidad.

¿Cómo funciona un motor de combustión interna de cuatro tiempos? Imagine un cilindro hueco. Arriba está la bujía y dos válvulas: una de admisión, para que entre la mezcla de gasolina y oxígeno; y una de escape, para que salgan los gases quemados. Al interior del cilindro hay un pistón que sube y baja (como una jeringa). Éste está conectado a un eje giratorio llamado cigüeñal mediante una barra llamada biela. El mecanismo es parecido al de las bicicletas: pedaleamos hacia arriba y hacia abajo, pero producimos un movimiento circular.

El proceso se conforma por cuatro fases: 1) Admisión: la válvula de admisión se abre, la mezcla de oxígeno con gasolina entra al cilindro y mueve hacia abajo el pistón. 2) Compresión: el movimiento giratorio del cigüeñal empuja el pistón hacia arriba. Como las válvulas están cerradas, el volumen del cilindro disminuye, el gas se comprime y la presión aumenta. 3) Explosión: La bujía genera una chispa que hace explotar la mezcla de gases. Esta explosión hace que el pistón baje con mucha fuerza. 4) Escape: Después de alcanzar el punto más bajo, el pistón vuelve a subir. La válvula de escape se abre y los gases quemados salen del cilindro. Este proceso se repite una y otra vez. Cuanto más rápido ocurra, mayor será la potencia.

Los motores tienen cuatro, seis, ocho o 12 cilindros perfectamente bien secuenciados para cada fase de este ciclo, mejor conocido como Ciclo de Otto. “Es brutal… ¡pero funciona!” dijo el célebre inventor.

Enzo Ferrari nació en Módena, Italia en 1898. Comenzó su aprendizaje en el mundo automotriz en el taller de su padre. Participó en la Primera Guerra Mundial, fue rechazado por Fiat y se volvió piloto con un Alfa Romeo modificado por él. Posteriormente, Alfa Romeo lo contrató como piloto, diseñador y vendedor de la marca. En 1929 inauguró la Scuderia Ferrari.

No producía autos de manera masiva ni dirigidos al público. Apostaba por la exclusividad y la potencia. Se empeñaba en ganar carreras y no ser superado o engullido por Maserati, Ford y Fiat. Era atacado por la prensa y por el Vaticano por sus numerosos pilotos fallecidos. Uno de los accidentes más trágicos fue el de Alfonso de Portago en la Mille Miglia en 1957, una carrera de mil millas a lo largo de toda Italia en que murieron 15 personas. Colaboró en la Segunda Guerra Mundial con el gobierno fascista de Mussolini y formó un hogar al margen de su matrimonio, del que nació Piero Ferrari, actual vicepresidente de la marca. Hoy, Fiat controla el 90 por ciento de las acciones de Ferrari.

Hasta la misa de los trabajadores llega el pistoletazo de la carrera. Los cronómetros se activan. Cunde la prisa, el ansia enferma por acortar el tiempo y conquistar la gloria efímera reservada para unos pocos. ¿Llegará el Cavallino Rampante a la meta? Para los forjadores del acero el mundo seguirá igual. “El obrero es mortal, pero vive el trabajo” (Jiri Wolker).


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

dos.jpg

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Romeo.jpg

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

ciencia.jpg

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

La ciencia y el progreso humano

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

arizona.jpg

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.

pas.jpg

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

amor.gif

A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.

phili.jpg

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

TORTILLA.jpg

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

Robot “se suicida” en Corea del Sur tras colapso laboral

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

cambio-climatico-min.jpg

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

neuronas.jpg

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

negro.jpg

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

Bard, nuevo colaborador de Inteligencia Artificial de Google

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Mundo.jpg

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.