Cargando, por favor espere...

"El cavallino rampante": Ferrari y la ciencia de los autos
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.
Cargando...

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann. En ella, el mundo de las carreras de autos, la producción automotriz y la identidad deportiva de un país (Italia) se funden con negociaciones corporativas, ataques de la prensa, conflictos pasionales y accidentes fatales. Hablaremos de ella y de los principios científicos bajo los que operan los automóviles. Suba a su Ferrari, pise a fondo, ¡y arranquemos!

Étienne Lenoir inventó el primer motor de combustión interna. En 1876, Nicolaus Otto (padre del cofundador de BMW) patentó su motor de cuatro tiempos. Karl Benz construyó, en 1886, el primer vehículo propulsado por un motor de combustión interna. En 1908, Henry Ford comenzó a producir en masa su modelo Ford T para el público en general. 

Las primeras carreras de autos se llevaron a cabo en carreteras públicas en Europa y en Estados Unidos a principios del Siglo XX. Posteriormente se dividieron en carreras de resistencia y de velocidad.

¿Cómo funciona un motor de combustión interna de cuatro tiempos? Imagine un cilindro hueco. Arriba está la bujía y dos válvulas: una de admisión, para que entre la mezcla de gasolina y oxígeno; y una de escape, para que salgan los gases quemados. Al interior del cilindro hay un pistón que sube y baja (como una jeringa). Éste está conectado a un eje giratorio llamado cigüeñal mediante una barra llamada biela. El mecanismo es parecido al de las bicicletas: pedaleamos hacia arriba y hacia abajo, pero producimos un movimiento circular.

El proceso se conforma por cuatro fases: 1) Admisión: la válvula de admisión se abre, la mezcla de oxígeno con gasolina entra al cilindro y mueve hacia abajo el pistón. 2) Compresión: el movimiento giratorio del cigüeñal empuja el pistón hacia arriba. Como las válvulas están cerradas, el volumen del cilindro disminuye, el gas se comprime y la presión aumenta. 3) Explosión: La bujía genera una chispa que hace explotar la mezcla de gases. Esta explosión hace que el pistón baje con mucha fuerza. 4) Escape: Después de alcanzar el punto más bajo, el pistón vuelve a subir. La válvula de escape se abre y los gases quemados salen del cilindro. Este proceso se repite una y otra vez. Cuanto más rápido ocurra, mayor será la potencia.

Los motores tienen cuatro, seis, ocho o 12 cilindros perfectamente bien secuenciados para cada fase de este ciclo, mejor conocido como Ciclo de Otto. “Es brutal… ¡pero funciona!” dijo el célebre inventor.

Enzo Ferrari nació en Módena, Italia en 1898. Comenzó su aprendizaje en el mundo automotriz en el taller de su padre. Participó en la Primera Guerra Mundial, fue rechazado por Fiat y se volvió piloto con un Alfa Romeo modificado por él. Posteriormente, Alfa Romeo lo contrató como piloto, diseñador y vendedor de la marca. En 1929 inauguró la Scuderia Ferrari.

No producía autos de manera masiva ni dirigidos al público. Apostaba por la exclusividad y la potencia. Se empeñaba en ganar carreras y no ser superado o engullido por Maserati, Ford y Fiat. Era atacado por la prensa y por el Vaticano por sus numerosos pilotos fallecidos. Uno de los accidentes más trágicos fue el de Alfonso de Portago en la Mille Miglia en 1957, una carrera de mil millas a lo largo de toda Italia en que murieron 15 personas. Colaboró en la Segunda Guerra Mundial con el gobierno fascista de Mussolini y formó un hogar al margen de su matrimonio, del que nació Piero Ferrari, actual vicepresidente de la marca. Hoy, Fiat controla el 90 por ciento de las acciones de Ferrari.

Hasta la misa de los trabajadores llega el pistoletazo de la carrera. Los cronómetros se activan. Cunde la prisa, el ansia enferma por acortar el tiempo y conquistar la gloria efímera reservada para unos pocos. ¿Llegará el Cavallino Rampante a la meta? Para los forjadores del acero el mundo seguirá igual. “El obrero es mortal, pero vive el trabajo” (Jiri Wolker).


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

EE. UU. quiere arrebatar la filial TikTok a la empresa ByteDance por cuestiones como la superioridad tecnológica y el crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.