Cargando, por favor espere...

"El cavallino rampante": Ferrari y la ciencia de los autos
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.
Cargando...

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann. En ella, el mundo de las carreras de autos, la producción automotriz y la identidad deportiva de un país (Italia) se funden con negociaciones corporativas, ataques de la prensa, conflictos pasionales y accidentes fatales. Hablaremos de ella y de los principios científicos bajo los que operan los automóviles. Suba a su Ferrari, pise a fondo, ¡y arranquemos!

Étienne Lenoir inventó el primer motor de combustión interna. En 1876, Nicolaus Otto (padre del cofundador de BMW) patentó su motor de cuatro tiempos. Karl Benz construyó, en 1886, el primer vehículo propulsado por un motor de combustión interna. En 1908, Henry Ford comenzó a producir en masa su modelo Ford T para el público en general. 

Las primeras carreras de autos se llevaron a cabo en carreteras públicas en Europa y en Estados Unidos a principios del Siglo XX. Posteriormente se dividieron en carreras de resistencia y de velocidad.

¿Cómo funciona un motor de combustión interna de cuatro tiempos? Imagine un cilindro hueco. Arriba está la bujía y dos válvulas: una de admisión, para que entre la mezcla de gasolina y oxígeno; y una de escape, para que salgan los gases quemados. Al interior del cilindro hay un pistón que sube y baja (como una jeringa). Éste está conectado a un eje giratorio llamado cigüeñal mediante una barra llamada biela. El mecanismo es parecido al de las bicicletas: pedaleamos hacia arriba y hacia abajo, pero producimos un movimiento circular.

El proceso se conforma por cuatro fases: 1) Admisión: la válvula de admisión se abre, la mezcla de oxígeno con gasolina entra al cilindro y mueve hacia abajo el pistón. 2) Compresión: el movimiento giratorio del cigüeñal empuja el pistón hacia arriba. Como las válvulas están cerradas, el volumen del cilindro disminuye, el gas se comprime y la presión aumenta. 3) Explosión: La bujía genera una chispa que hace explotar la mezcla de gases. Esta explosión hace que el pistón baje con mucha fuerza. 4) Escape: Después de alcanzar el punto más bajo, el pistón vuelve a subir. La válvula de escape se abre y los gases quemados salen del cilindro. Este proceso se repite una y otra vez. Cuanto más rápido ocurra, mayor será la potencia.

Los motores tienen cuatro, seis, ocho o 12 cilindros perfectamente bien secuenciados para cada fase de este ciclo, mejor conocido como Ciclo de Otto. “Es brutal… ¡pero funciona!” dijo el célebre inventor.

Enzo Ferrari nació en Módena, Italia en 1898. Comenzó su aprendizaje en el mundo automotriz en el taller de su padre. Participó en la Primera Guerra Mundial, fue rechazado por Fiat y se volvió piloto con un Alfa Romeo modificado por él. Posteriormente, Alfa Romeo lo contrató como piloto, diseñador y vendedor de la marca. En 1929 inauguró la Scuderia Ferrari.

No producía autos de manera masiva ni dirigidos al público. Apostaba por la exclusividad y la potencia. Se empeñaba en ganar carreras y no ser superado o engullido por Maserati, Ford y Fiat. Era atacado por la prensa y por el Vaticano por sus numerosos pilotos fallecidos. Uno de los accidentes más trágicos fue el de Alfonso de Portago en la Mille Miglia en 1957, una carrera de mil millas a lo largo de toda Italia en que murieron 15 personas. Colaboró en la Segunda Guerra Mundial con el gobierno fascista de Mussolini y formó un hogar al margen de su matrimonio, del que nació Piero Ferrari, actual vicepresidente de la marca. Hoy, Fiat controla el 90 por ciento de las acciones de Ferrari.

Hasta la misa de los trabajadores llega el pistoletazo de la carrera. Los cronómetros se activan. Cunde la prisa, el ansia enferma por acortar el tiempo y conquistar la gloria efímera reservada para unos pocos. ¿Llegará el Cavallino Rampante a la meta? Para los forjadores del acero el mundo seguirá igual. “El obrero es mortal, pero vive el trabajo” (Jiri Wolker).


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.

Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.