Cargando, por favor espere...

Philias
Los fractales en la naturaleza
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.


Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista, pero con un poco de curiosidad y atención podemos identificarlos desde las nubes y sistemas montañosos hasta las ramificaciones de un helecho y afluencias de un río.

Los fractales son el gran misterio que une a las matemáticas y a la naturaleza, es así como surge la geometría fractal, de la necesidad de tener una mejor aproximación a la realidad, pues la geometría plana y la geometría del espacio estudian figuras y cuerpos que muy difícilmente encontramos en la naturaleza.

En los años setenta, el matemático Benoit Mandelbrot acuñó el término fractal, que deriva del latín fractus, que significa fragmentado, y fue uno de los pioneros en el estudio de estas figuras; en su honor se conoce como Conjunto de Mandelbrot a uno de los fractales más estudiados.

Hoy en día no existe una definición exacta de fractal, sin embargo, hay características que los asocian. Una es la autosemejanza, que representa la forma en la que los patrones se repiten de forma que, al acercarse o alejarse del fractal, se pueden observar formas similares, casi como un patrón infinito, que dan lugar a una apariencia detallada y compleja a cualquier escala. También se definen como objetos con dimensión fractal, lo cual implica que no tienen una dimensión entera. Es decir, un fractal puede tener una dimensión fractal de 1.5, lo cual implica que es un objeto más complejo que una línea (dimensión 1), pero menos que un área (dimensión 2).

 

 

Es común observar patrones de fractales en diferentes formas en la naturaleza; uno de los mejores ejemplos son los copos de nieve, en los que se puede apreciar cómo el elemento se basa en la repetición de los mismos patrones en cada una de sus partes. Otro ejemplo son las líneas costeras, que destacan por las entradas y salidas del mar, iterándose una y otra vez a cada nivel de detalle. Como éstos, podemos observar muchos y maravillosos ejemplos, como los cactus o suculentas, las inflorescencias de la flor de girasol, las conchas de caracoles o las plumas de un pavorreal. En todas estas formas de vida, la naturaleza y la geometría se unen en una danza de patrones infinitos.

Hoy en día, es común apreciar que en el arte se recrean objetos fractales, intentando captar esa esencia caótica, bella y repetitiva que emana de la naturaleza. En los últimos años, incluso, se han incorporado los sistemas fractales a la física o a la computación, como una forma de modelar sistemas complejos o, incluso, comprimir ciertas imágenes.

También son muy útiles en el proceso de entender la evolución de ciertos sistemas caóticos, como el clima, los fenómenos meteorológicos, los mercados financieros o las dinámicas poblacionales. Incluso han entrado en la industria de los videojuegos, utilizándose para generar paisajes y terrenos cada vez más detallistas y reales, de forma que sea posible la creación de mundos virtuales o entornos del metaverso sin necesidad de diseñar manualmente cada uno de los detalles.

Es así como a partir de la observación de la naturaleza y la innata curiosidad y necesidad del ser humano por explicar, entender y crear, podemos apreciar la naturaleza desde otra extraordinaria perspectiva.


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

venus1.jpg

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

romeo-895.jpg

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

marx.jpg

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

sol1.jpg

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

cafarnaum.jpg

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Tres físicos y tres escritores contra el croupier

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Elon Musk reporta primer humano con implante cerebral

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

phil.jpg

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

ci.jpg

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.

venus.jpg

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

12.jpg

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

xi.jpg

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

sem.jpg

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

io.jpg

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

esp.jpg

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.