Cargando, por favor espere...

Cafarnaúm
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Cargando...

Poco conocido en el mundo es el cine de Medio Oriente, por eso al aparecer en 2018 la cinta libanesa Cafarnaúm dirigida por la realizadora libanesa Nadine Labaki, tal vez la más exitosa de la realizadoras en Medio Oriente. El éxito de esta cinta –que tan solo en China recaudó más de 54 millones de dólares–, se debe a que es un retrato objetivo y descarnado de la sociedad capitalista actual (y ahí está la clave de ese éxito, pues no es un retrato de la miseria y brutal desamparo de los niños en Líbano, sino que es una obra cinematográfica que refleja lo universal, es decir, lo que ocurre no en una sola región del planeta, sino lo que ocurre en cualquier sociedad, de cualquier parte del Globo Terráqueo donde rige el “capitalismo salvaje”).

Cafarnaúm es la historia de Zain (Zain Al Rafeea), un niño de 12 años que vive un infierno en la casa de sus padres. Zain tiene varios hermanos, la que le sigue en edad es su hermana Sahar (Cedra Izzam) de 11 años, quien comienza a menstruar, lo que la convierte en “mujer”, para los ávidos ojos de Assad (Nour El Housseini), dueño de una tienda de abarrotes, quien compra a la niña, dándoles unas gallinas a sus padres. Al darse cuenta de que su hermana se desposará con Assad, Zain intenta impedirlo, pero sus padres logran entregarla al comerciante. Zain ante tal situación, huye de su casa y empieza a vagabundear por las calles de Beirut. En un camión de pasajeros conoce a un hombre viejo disfrazado de “hombre araña”, el cual se hace llamar “hombre cucaracha” (Nadine Labaki, en esta secuencia hace una parodia, una mofa del superhéroe gringo; hace no solo una caricatura grotesca del personaje de ficción, sino que está desmitificando a los personajes fantásticos, enajenantes y sobre todo decadentes, que ha creado la industria del “entretenimiento” –y de la planeada y ejecutada manipulación de Estados Unidos de Norteamérica–. Después, Zain en un parque de diversiones, conoce a la inmigrante ilegal etíope Rahil (Yordanos Shifera). Rahil es madre soltera y su hijo Yonas, es un bebé cuyo padre árabe se niega a reconocer y mucho menos a hacerse cargo de él. Rahil trabaja en el parque de diversiones y, conmovida por la situación de Zain, que anda en búsqueda de alimento, decide llevarlo a su casa en un barrio de los más miserables de la capital libanesa.

Durante algún tiempo, Zain convive con la mujer etíope y le ayuda a cuidar a Yonas. Sin embargo, a Rahil la apresan las autoridades migratorias por carecer de documentación que acredite su estancia legal. Durante días y con muchas penurias, Zaín logra alimentar al bebé –incluso, vende droga a jóvenes lúmpenes de Beirut. Sin embargo, la cruel situación se agrava cuando el que le rentaba el cuartucho a Rahil decide ponerle candado e impedir que Zain pueda entrar. El dueño del cuartucho es el mismo que, en varias ocasiones, había intentado comprarle a Rahil a su hijo. Ahora Zain, derrotado se ve obligado a entregarle al traficante de personas al bebé. Zain, aconsejado por una niña siria que es vendedora ambulante en Beirut, intenta obtener la forma de emigrar a Suecia, pero necesita su acta de nacimiento o algo que acredite quien es él y se ve compelido a volver a la casa de sus padres para obtener ese papel. Pero los padres no solo no se alegran de su presencia en la casa, sino que lo maltratan. Zain se entera de que su hermana Sahar ha muerto. Furioso, toma un cuchillo y sale corriendo de la casa para llegar a la tienda del que considera responsable de la muerte de su hermana. Lo acuchilla. Zain es apresado y es juzgado por la ley libanesa. Pero él, ya metido en el juicio que se le realiza, decide demandar a sus padres. Cuando el juez le pregunta de qué acusa a sus padres, Zain contesta: “Los acuso por haber nacido yo”.

Cafarnaúm es una cinta que emplea el tono documental de los viejos filmes del neorrealismo italiano; en ella se hace una denuncia cruda y conmovedora de la situación de los infantes, de los abusos sobre los mismos. Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo, donde el mercado como regulador de la economía es la base del “capitalismo salvaje”. Es un retrato vivo también de la miseria de las capas trabajadoras y de la brutal situación de los inmigrantes africanos y de otras nacionalidades. Cinta muy recomendable, que obtuvo el premio del jurado en 2018 en el Festival internacional de Cannes.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.