Cargando, por favor espere...

Philias
Residuos navideños
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?


Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año? La gran cantidad de luces aumenta el gasto energético y provoca contaminación lumínica que puede afectar a la biodiversidad; los cohetes y el sonido provocan contaminación por ruido y el aumento en el consumo conlleva un crecimiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados por la población. Es en este último problema en el que nos enfocaremos en esta ocasión.

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son definidos por la SEMARNAT como los residuos generados en las casas habitación que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos. La generación de estos residuos conocidos comúnmente como basura se acrecienta en alrededor del 30 por ciento en los meses de diciembre y enero. El manejo de los RSU de por sí es un grave problema ambiental que causa contaminación de agua, suelo y aire durante el proceso de su descomposición, por lo que se convierte en un problema mayor en esta temporada.

Según el artículo 137 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEyPA) y el artículo 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), son los municipios los que tienen bajo su responsabilidad la recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reúso, tratamiento y disposición de los RSU. Sin embargo, los municipios no tienen la capacidad para realizar el manejo de forma adecuada. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, existían entonces 156 municipios sin servicios de recolección de RSU en los que la preferencia de las personas para deshacerse de su basura era quemarla o tirarla en un depósito a cielo abierto, lo que evidentemente conduce a una mayor contaminación ambiental. Los municipios que cuentan con servicios de recolección destinan los RSU a rellenos sanitarios, sitios controlados o vertederos a cielo abierto, que, aunque son un intento por manejarlos, no son la alternativa más sostenible. En los vertederos no se controla el flujo de lixiviados ni la emisión de gases a la atmósfera; y los rellenos sanitarios emiten grandes cantidades de metano (un potente gas de efecto invernadero). Además, México sólo cuenta con 260 rellenos sanitarios en todo el país, según la SEMARNAT (2017). Lo que es, a todas luces, insuficiente.

El problema frente al manejo de los RSU no es algo que tengan que resolver los individuos, ni los municipios, es un problema que alcanza dimensiones nacionales y que el Gobierno Federal tiene que priorizar; existen otras alternativas de manejo, como son el tratamiento térmico o biológico, que incluso puede ayudar a generar energía y evitar que la mayor parte de los residuos llegue a una disposición final; pero para esto se tiene que generar un plan nacional que implique a todos lo niveles de gobierno y a la comunidad.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Noticia anterior
Copiando a Beethoven
Noticia siguiente
Hablar de lo real

Notas relacionadas

Cine.jpg

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Folklor Internacional en Tecomatlán

Por primera vez en Tecomatlán, en el monumental Teatro Aquiles Córdova Morán (obra realizada por el Movimiento Antorchista) se presentó el Festival Internacional “Las culturas del mundo”.

Latinoamérica y el Caribe, los de más diabetes por consumo de bebidas azucaradas

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

mar.jpg

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

phil.jpg

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

mos.jpg

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

argos.jpg

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

UNAM atribuye microsismos en CDMX a falla sísmica Plateros-Mixcoac

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

¿Frenar a China o al imperio?

Llama poderosamente la atención esta petición (reclamo) del embajador estadounidense en México. Norteamérica se ha caracterizado por exigir al mundo “libertad de comercio”.

Teatro Aquiles Córdova Morán

El pasado cinco de abril fue inaugurado el Teatro Aquiles Córdova Morán, un edificio construido con el esfuerzo del Movimiento Antorchista Nacional.

Habrá huracanes más intensos en 2025

La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.

2024, una nueva oportunidad para direccionar al país

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

Flaubert, el antiburgués en Salambó

Salambó es la hija que Amílcar Barca, el histórico, nunca tuvo. En la creación de Gustave Flaubert, puede representar el ansia de libertad que obsesiona a Matho, el esclavo libio que la mira hermosa, imponente, silenciosa, como si no existiera. Y la desea.

vacunacovid-19.jpg

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

ma.jpg

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.