Cargando, por favor espere...
Querido lector de buzos:
Sabes que existen diversas áreas de estudio, oficios, posturas y teorías. También sabes que, a medida que descubrimos, reflexionamos y aplicamos nuevas ideas, la humanidad evoluciona. Esto es algo que debemos considerar cuando nos aferramos a creencias retrógradas y limitantes, como sucede con el amor romántico.
No es sorpresa que muchas personas carguen con el duelo de ilusiones destrozadas, culpa desmedida, ira intensa y otros sentimientos producto de relaciones sexoafectivas que, a pesar de los esfuerzos, fracasan. Mucho de esto se debe a los roles, ilusiones y expectativas que ha impuesto el amor romántico en nuestra sociedad. Este tipo de amor presenta como “ideales” a mujeres sumisas, sensibles, complacientes, serviciales, dedicadas al hogar y a la maternidad, mientras define la masculinidad como hombres sin vulnerabilidades, de buena posición socioeconómica, poderosos, insensibles y “cabezas de familia”. El amor romántico puede convertirse fácilmente en una maldición en matrimonios irreparables, sellados con un “hasta que la muerte los separe”. ¿No se suponía que siguiendo esos patrones se alcanzarían la felicidad y el amor eterno? La realidad es que somos seres orgánicos, animales con inteligencia y vínculos afectivos; somos imperfectos, vulnerables y estamos en constante evolución. Cada persona posee una genética, una personalidad y un contexto particular con oportunidades y obstáculos distintos. Sin embargo, nos olvidamos de estas verdades para ajustarnos a los roles impuestos, definidos por otros incluso antes de nacer, con tal de encajar y evitar castigos por desobedecer.
El hecho de nacer con un determinado órgano reproductivo no debería limitar nuestra esencia y posibilidades hasta el punto de normalizar la violencia. “¡Es niñita!”, repiten a coro los niños al ver a un compañero llorar. ¿Te suena familiar? La verdad es que ni él debía probar su hombría, ni ser “niñita” es un insulto.
A menudo hay confusión al hablar de machismo, hembrismo y feminismo, por lo que ésta es una excelente oportunidad para ilustrar estas posturas sociales. El machismo propone que la mujer debe obedecer y servir al hombre, que él tiene la responsabilidad económica del hogar, que los derechos de ella están por debajo de los de él, que él debe reprimir sus emociones, que ella es quien debe cuidar a los niños, ancianos y discapacitados, y que por cada nueva pareja sexual él es “más hombre”, mientras que ella es “menos digna”. La contraparte del machismo es el hembrismo, que discrimina al varón y otorga superioridad a la mujer, justificándose en las injusticias y atrocidades históricamente cometidas por los hombres. Tanto el machismo como el hembrismo son fuentes de desigualdad y violencia. El feminismo, en cambio, busca la equidad y promueve la autenticidad, el amor propio y el respeto sin distinción de género. Nos invita a cuestionar normas basadas en estereotipos y a aplicar los cambios necesarios. La clave de la felicidad está en conocerse a uno mismo, identificar los propios valores, pasiones y límites, y respetar a los demás en el mismo proceso. Feminismo es aprender a comunicarse de manera afectiva y asertiva, obtener el mismo salario por el mismo trabajo, distribuir responsabilidades y equiparar oportunidades y derechos.
“Si buscan igualdad… ¿por qué el feminismo prioriza a la mujer? ¿Por qué se habla tanto de la mujer como víctima de violencia de género? ¿Por qué hay tantas mujeres disidentes del sistema? ¿Por qué se desconfía de los hombres y del soporte estatal?”
Te cuento:
De acuerdo con el dossier informativo 2023-2024 de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, en 2023 el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género registró sólo 43 de 51 feminicidios. En el mismo año, hubo 134 mil 116 casos policiales por violencia intrafamiliar, en los que ocho de cada 10 agresores identificados eran hombres. En cuanto al delito de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA), el reporte de Actuar es Urgente de 2023, señala que hubo mil 231 víctimas identificadas, de las cuales el 86 por ciento eran mujeres. Además, los lugares de mayor vulnerabilidad para este delito son las residencias de protección del Estado, ya que no cuentan con mecanismos adecuados para la reparación y el acceso a la justicia. ¿Sabías que en Chile se registra una violación cada 28 minutos? Y esto es sólo la punta del iceberg. Un estudio del MIPP de la Universidad de Chile (Trujillo y Clarke, 2022) revela que la brecha entre la incidencia y la denuncia de violencia contra la mujer es enorme. Muchas víctimas de maltrato no denuncian porque minimizan el abuso, buscan justificaciones para conformarse, sienten culpa y vergüenza, o simplemente no creen que denunciar sirva de algo.
Asimismo, la Corporación Miles (2024) ha denunciado cómo el machismo impone exigencias tan nefastas como obligar a una mujer a dar a luz y ejercer una maternidad no deseada tras haber sido violada. Se minimiza la gravedad de las agresiones sexuales y su impacto en la vida de mujeres y niñas, considerando que un embarazo producto de una violación es “sano” y puede llegar a término. Incluso el personal médico que accede a realizar procedimientos abortivos puede ser objeto de discriminación y hostigamiento. Es por esto que el feminismo prioriza la protección de las mujeres y promueve nuevas masculinidades.
Las emociones afectan la salud y el bienestar. La exposición prolongada a la violencia y el estrés puede desencadenar enfermedades crónicas, trastornos psiquiátricos y sexuales, aislamiento social, conductas autodestructivas e incluso suicidio. ¿Te imaginas ser víctima de violencia y que, además, te discriminen y etiqueten como si tú fueras el problema? ¿Qué calidad de vida puede tener una persona que sobrevive al maltrato en estas condiciones? Dimensionarlo en su totalidad es imposible.
“Aguantar” una relación por el tiempo compartido, el lazo de sangre, el temor al qué dirán o al “me va a encontrar”, no debería formar parte de la zona de confort de nadie. Si bien el entorno influye en la vida de una persona, también es cierto que cada persona tiene la capacidad de influir en su entorno. “Nos han criado en la creencia de que poner límites es un gesto egoísta y que el amor verdadero debe ser incondicional”, afirma Alba Cardalda en su libro Cómo mandar a la mierda de forma educada. “No recibimos pautas para identificar y expresar nuestras emociones de forma empática y asertiva”, pero esto no es excusa para el estancamiento ni para replicar tradiciones nocivas. La invitación es a educarnos emocionalmente y a establecer límites para garantizar vínculos sanos y seguros. Recuerda: el individuo forma la familia, la familia forma la sociedad y la sociedad moldea el sistema que nos rodea.
Ser parte de la solución implica actuar con coherencia y valores saludables, promoviendo la equidad con acciones concretas, como marchar cada 8M. Si tomamos decisiones con conciencia y difundimos la no violencia en teoría y práctica, iremos construyendo una sociedad más justa, más equitativa, más feliz, más feminista. Y recuerda: es natural temerle al cambio, pero no es natural temerle a tu entorno.
En noviembre de 2023, la directiva del MAN en Edomex solicitó a la gobernadora una audiencia para presentar su pliego petitorio, pero no la recibió.
Rusia ha dado una vez más un gran ejemplo mundial de sacrificio por las mejores causas de la humanidad: ha derrotado otra agresión nazi de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Los padres se dan cuenta de que en las escuelas primarias públicas la duración de la jornada escolar es más corta que en las primarias particulares.
Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.
Una de las ramas industriales con mayor desarrollo en nuestro país es la industria automotriz.
Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.
La derrota militar que se avecina provoca que múltiples revistas de análisis antes pro-ucranianas, como Wall Street Journal, incluso políticos como el presidente checo, se unan a un coro de voces que ven a Ucrania como derrotada y piden la negociación antes de perder aún más territorio.
Un crimen o, más bien dos, que ocuparon durante varios días los espacios principales de los medios de comunicación y que luego se han retirado de ellos, más por una decisión del poder para protegerse del descrédito que porque hayan sido resueltos.
Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.
Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.
Los pobres viven y sobreviven a sus carencias y calamidades.
Se decía que la gente estaba casi extasiada con su líder sin igual en la historia del país y que, por tanto, la pasividad ante el infortunio duraría muchos años.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Escrito por Trinidad Proboste
Es traductora en idiomas extranjeros, Universidad de Concepción.