Cargando, por favor espere...
Cada año, el Comité Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés) elabora un documento respecto al vertiginoso movimiento que arrastra al mundo hacia una oligarquía global, compuesta por unos pocos milmillonarios que poseen y controlan la mayor parte de la economía mundial. El documento tiene por título Desigualdad S A, El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Consta de cuatro secciones con 54 páginas bajo un riguroso esfuerzo de recopilación y análisis de datos, así como propuestas de solución ante el problema planteado. A continuación, apunto algunas ideas ahí expuestas.
¿Vivimos en un mundo sumido en recesión económica producto de la crisis sanitaria mundial?, ¿cuántas familias mexicanas se vieron en complicaciones económicas en los últimos años? Sorpréndanse, el año 2023 está a punto de batir todos los récords como el más rentable hasta la fecha. ¿Rentable para quiénes?, para los accionistas dueños de las empresas que se han apropiado del 82 por ciento de los beneficios generados por toda la sociedad. ¿Para todos los dueños de empresa? no, únicamente para los que forman parte del núcleo de las grandes empresas, de los monopolios.
¿Dónde se encuentran los milmillonarios, qué lugares ocupan para hacer crecer sus riquezas? Se ubican como directores ejecutivos o principales accionistas. Por ejemplo, siete de las 10 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa tienen a un milmillonario como director general o principal accionista. Desde el inicio de esta década de crisis, una fortuna con estas características crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación. El documento nos dice que el uno por ciento más rico posee el 43 por ciento del conjunto de los activos financieros globales. Recientemente, un estudio aplicable a los 24 países más ricos del mundo arrojó que el 10 por ciento más rico de los hogares posee el 85 por ciento de activos de capital, mientras que el 40 por ciento más pobre de los hogares posee sólo el cuatro por ciento. En 2022, Gabriela Bucher, entonces directora ejecutiva de Oxfam Internacional, apuntó refiriéndose a los hombres más ricos del mundo que, si mañana perdieran el 99.999 por ciento de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta.
Entender el funcionamiento de los monopolios es clave para explicar la concentración de riqueza y su consecuente desigualdad. Un monopolio es una empresa con un poder de mercado extenso y duradero, es decir, con la capacidad a largo plazo de incrementar los precios y excluir a los competidores. Ello por sí solo genera resultados sorprendentes. Por ejemplo, las 14 compañías de petróleo y gas monopólicas obtuvieron ganancias en un 278 por ciento superiores al promedio entre 2018 y 2021; las dos marcas de lujo tuvieron un 120 por ciento superior a la media entre 2018 y 2021; 22 compañías del sector financiero aumentaron sus beneficios un 32 por ciento en 2023 respecto al promedio de 2018 y 2021.
Una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico ha conducido a controlar también las reglas y términos de intercambio en las relaciones con sus trabajadores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.3 millones de trabajadores y trabajadoras mueren cada año a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo y 17.3 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en el sector privado, la mayoría de ellas en cadenas de suministro nacionales y mundiales. El análisis realizado por Oxfam, a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, señala que más de mil 600 de las empresas más grandes del mundo pone de manifiesto que sólo el 0.7 por ciento de estas empresas cumple plenamente con un requisito global para la negociación colectiva. Para hacer esto posible, los grandes capitales de la mano de los gobiernos liberales no sólo tienen que tener el dominio de los mercados, también deben tener bajo su control el cerebro de los trabajadores.
¿Qué pasará en el mundo si las cosas siguen igual? Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres. El poder monopolístico engendra más poder, permitiendo que los monopolios expriman a las empresas y a los trabajadores sin ninguna restricción. Si la tendencia transcurre hacia allá, el objetivo se impone en sí mismo: como producto de la organización y la lucha de los trabajadores, poner freno y enmienda al problema de la concentración de la riqueza y la desigualdad social.
Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.
En el contexto de los Juegos Olímpicos celebrados en París, dos acontecimientos “empañan” la celebración.
Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.
El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.
La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.
¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".
Lo que respalda al dólar reside en la creencia de la fortaleza económica de EE. UU., su crecimiento continuo y la posibilidad de pagar sus deudas, respaldo que se erosiona cada día más.
El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política al ascenso del socialismo.
La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.
Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.
El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Eneas Sánchez
columnista