Cargando, por favor espere...

Clionautas
Luz en tiempos sombríos
Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.


Cada año, el Comité Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés) elabora un documento respecto al vertiginoso movimiento que arrastra al mundo hacia una oligarquía global, compuesta por unos pocos milmillonarios que poseen y controlan la mayor parte de la economía mundial. El documento tiene por título Desigualdad S A, El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Consta de cuatro secciones con 54 páginas bajo un riguroso esfuerzo de recopilación y análisis de datos, así como propuestas de solución ante el problema planteado. A continuación, apunto algunas ideas ahí expuestas.

¿Vivimos en un mundo sumido en recesión económica producto de la crisis sanitaria mundial?, ¿cuántas familias mexicanas se vieron en complicaciones económicas en los últimos años? Sorpréndanse, el año 2023 está a punto de batir todos los récords como el más rentable hasta la fecha. ¿Rentable para quiénes?, para los accionistas dueños de las empresas que se han apropiado del 82 por ciento de los beneficios generados por toda la sociedad. ¿Para todos los dueños de empresa? no, únicamente para los que forman parte del núcleo de las grandes empresas, de los monopolios.

¿Dónde se encuentran los milmillonarios, qué lugares ocupan para hacer crecer sus riquezas? Se ubican como directores ejecutivos o principales accionistas. Por ejemplo, siete de las 10 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa tienen a un milmillonario como director general o principal accionista. Desde el inicio de esta década de crisis, una fortuna con estas características crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación. El documento nos dice que el uno por ciento más rico posee el 43 por ciento del conjunto de los activos financieros globales. Recientemente, un estudio aplicable a los 24 países más ricos del mundo arrojó que el 10 por ciento más rico de los hogares posee el 85 por ciento de activos de capital, mientras que el 40 por ciento más pobre de los hogares posee sólo el cuatro por ciento. En 2022, Gabriela Bucher, entonces directora ejecutiva de Oxfam Internacional, apuntó refiriéndose a los hombres más ricos del mundo que, si mañana perdieran el 99.999 por ciento de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta.

Entender el funcionamiento de los monopolios es clave para explicar la concentración de riqueza y su consecuente desigualdad. Un monopolio es una empresa con un poder de mercado extenso y duradero, es decir, con la capacidad a largo plazo de incrementar los precios y excluir a los competidores. Ello por sí solo genera resultados sorprendentes. Por ejemplo, las 14 compañías de petróleo y gas monopólicas obtuvieron ganancias en un 278 por ciento superiores al promedio entre 2018 y 2021; las dos marcas de lujo tuvieron un 120 por ciento superior a la media entre 2018 y 2021; 22 compañías del sector financiero aumentaron sus beneficios un 32 por ciento en 2023 respecto al promedio de 2018 y 2021.

Una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico ha conducido a controlar también las reglas y términos de intercambio en las relaciones con sus trabajadores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.3 millones de trabajadores y trabajadoras mueren cada año a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo y 17.3 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en el sector privado, la mayoría de ellas en cadenas de suministro nacionales y mundiales. El análisis realizado por Oxfam, a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, señala que más de mil 600 de las empresas más grandes del mundo pone de manifiesto que sólo el 0.7 por ciento de estas empresas cumple plenamente con un requisito global para la negociación colectiva. Para hacer esto posible, los grandes capitales de la mano de los gobiernos liberales no sólo tienen que tener el dominio de los mercados, también deben tener bajo su control el cerebro de los trabajadores.

¿Qué pasará en el mundo si las cosas siguen igual? Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres. El poder monopolístico engendra más poder, permitiendo que los monopolios expriman a las empresas y a los trabajadores sin ninguna restricción. Si la tendencia transcurre hacia allá, el objetivo se impone en sí mismo: como producto de la organización y la lucha de los trabajadores, poner freno y enmienda al problema de la concentración de la riqueza y la desigualdad social. 


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.

Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.

El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.

La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.

La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.

La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.

De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.