Cargando, por favor espere...

Sobrevivir al frío
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Cargando...

Con el descenso de las temperaturas, la disponibilidad de alimentos para los seres vivos se vuelve más escasa y el gasto de energía es mayor, por lo que tienen que buscar estrategias para poder conservar el calor y sobreponerse a la estación más fría del año. Los seres humanos han logrado desarrollar la ciencia y la tecnología a tal punto que pueden continuar con sus actividades cotidianas o resguardarse de ser necesario; los sistemas de calefacción son establecidos en las épocas más frías del año. Pero ¿qué pasa con los animales cuando se enfrentan al invierno? ¿Cómo sobreviven los organismos en los ecosistemas con temperaturas bajas extremas?

Los animales, según cómo regulan su temperatura, se dividen en homeotermos y poiquilotermos. Los homeotermos son capaces de mantener su temperatura interna constante independientemente del exterior; los poiquilotermos modifican su temperatura de acuerdo con las condiciones ambientales. Ambos grupos tienen que buscar formas de enfrentarse al frío.

En el primer grupo podemos encontrar al pingüino emperador Aptenodytes forsteri; esta ave vive en la Antártida bajo una temperatura media de -20°C donde se puede alcanzar hasta -60°C de sensación térmica; sin embargo, su temperatura corporal es de 39°C, debido a que posee adaptaciones que le permiten mantener su temperatura interna. Esta ave tiene plumas densas y aislantes, una capa adicional de aislamiento entre las plumas y la piel y una capa de grasa hipodérmica de hasta tres centímetros de grosor. Los pingüinos son animales gregarios, es decir, buscan congregarse para mantener el calor y hacer frente al aire; se van turnando en la primera línea contra el viento. Otro animal del grupo de los homeotermos es la marmota, perteneciente al género marmota; este roedor es muy conocido por dormir durante la mayor parte de su tiempo; previo al invierno intenta ganar las suficientes energías para cavar madrigueras más profundas y protegerse del frío, disminuyendo hasta en 90 por ciento sus funciones metabólicas mientras duerme hasta por ocho meses bajo tierra.

En el segundo grupo podemos encontrar a la rana del bosque Lithobates sylvaticus; este anfibio se encuentra en los climas fríos del noreste de Estados Unidos, Canadá y Alaska. Puede soportar temperaturas de hasta -16° C, lo cual consigue gracias a un mecanismo que puede llegar a desarrollar, denominado criobiosis. Cuando las temperaturas están descendiendo por debajo de cero, la rana comienza a congelarse para entrar en un estado de hibernación; cuando la temperatura comienza a subir, al llegar la primavera, la rana se descongela y “vuelve a la vida” para aparearse.

Los reptiles también son animales poiquilotermos; dentro de este grupo podemos mencionar a la serpiente del pino, Pituophis melanoleucus; este ofidio, propio de climas fríos, suele disminuir sus funciones metabólicas y resguardarse en una cueva, tronco, madriguera, etc., al que se denomina hibernáculo y en el que permanecerá hasta llegar la primavera.

Sobrevivir al invierno con temperaturas extremas, aun utilizando estrategias de adaptación, es un reto para cualquier ser vivo. Cuando están en peligro de morir por congelamiento o por falta de alimento, unas especies se preparan para enfrentar las inclemencias del tiempo o prefieren migrar a lugares con climas más idóneos para su desarrollo, como algunas especies de aves.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Noticia anterior
El chico (I de II)
Noticia siguiente
Yasser Arafat

Notas relacionadas

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

El saqueo (de parte del G7) ha dejado en la indigencia a las naciones de África y América Latina y, para colmo, el escarnio: nos ofrecen que sigamos dejándonos saquear para… prosperar. Verdaderamente kafkiano.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.