Cargando, por favor espere...

Philias
Historias científicas en las tradiciones navideñas
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.


A finales y principios de cada año, las familias mexicanas nos reunimos a celebrar las posadas, a compartir regalos y comer deliciosos platillos. Sin embargo, durante las celebraciones del maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes.

Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad. La nochebuena, de nombre científico Euphorbia pulcherrima, es una planta originaria de regiones tropicales de México (principalmente de Morelos y Guerrero). Su popularidad mundial la alcanzó gracias al botánico estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien llevó la planta de Taxco a sus invernaderos en Carolina del Sur, Estados Unidos (EE. UU.). Desde allí, la flor de nochebuena fue distribuida en EE. UU. y Europa. Es por ello que en algunas partes del mundo la nochebuena se conoce como Poinsettia. Una característica interesante de la nochebuena es que sus hojas coloridas son en realidad brácteas (hojas modificadas) que rodean las diminutas flores en el centro.

Durante siglos, el muérdago ha fascinado a la gente debido a sus bayas blancas y su asociación con el amor y la buena suerte. Sin embargo, esta planta parásita es también objeto de estudio científico debido a su interacción con los árboles en los que habita.

Otro elemento importante en nuestras celebraciones decembrinas es la comida. Aquí también encontramos algunos componentes científicos. Los tamales, por ejemplo, son el resultado de una combinación precisa de ingredientes que favorecen reacciones químicas esenciales para su textura y sabor. Uno de los procesos químicos más importantes en la elaboración de este platillo es la nixtamalización del maíz. La nixtamalización es un proceso en el que los granos de maíz se tratan en una solución alcalina para liberar nutrientes. Este proceso es fundamental para la textura y el sabor de la masa; sin este tratamiento químico, nuestro cuerpo no podría asimilar altas cantidades de maíz.

La elaboración de la “rosca de reyes” también involucra aspectos químicos y físicos. La interacción entre ingredientes como harina, levadura, azúcar y mantequilla, junto con el proceso de fermentación, es crucial para el resultado final. La levadura, por ejemplo, es un organismo vivo que actúa sobre los azúcares presentes en la masa, liberando dióxido de carbono y haciendo que la masa aumente de volumen. El calor del horno ayuda a que este proceso se lleve a cabo, haciendo que la rosca adquiera su característica textura esponjosa.

Otro fenómeno interesante estudiado por los científicos en navidad y Día de Reyes es el recibir regalos. Dicho acto tiene una base psicológica interesante. Cuando una persona da o recibe un regalo, el cerebro experimenta una serie de respuestas neuroquímicas donde la dopamina juega un papel central. La dopamina es un neurotransmisor involucrado en los sistemas de recompensa del cerebro. Se libera en regiones específicas del cerebro, como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, cuando se experimenta placer, recompensa o satisfacción. Por ello, con los regalos y la liberación de dopamina, se favorece la formación de vínculos sociales y emocionales. Es importante mencionar que el acto de regalar va más allá del valor material. Por el contrario, son las emociones positivas las encargadas de generar conexiones duraderas entre las personas involucradas.

Otra historia que ha suscitado teorías científicas intrigantes es la de la Estrella de Belén. Se dice que los Reyes Magos siguieron una estrella para encontrar el lugar de nacimiento de Jesús. Algunos estudiosos han sugerido que la Estrella de Belén podría haber sido una conjunción planetaria. Es decir, un fenómeno donde planetas como Júpiter y Saturno se alinean desde nuestro punto de vista en la Tierra, creando una apariencia de estrella brillante en el cielo nocturno. Es importante señalar que en realidad los planetas no están físicamente próximos entre sí en el espacio, sino que simplemente parecen estarlo desde nuestra ubicación. Estos eventos astronómicos pueden ser calculados y explicados utilizando conocimientos matemáticos y astronómicos.

En resumen, durante las celebraciones decembrinas también tenemos una oportunidad para observar cómo la ciencia está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso en las festividades más arraigadas. Desde la química de la repostería hasta la psicología del regalo, estas tradiciones ofrecen una ventana para comprender mejor los procesos científicos que están detrás de ellas, agregando una capa adicional de apreciación a nuestras festividades.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Estudiantes del Conalep de Durango visitan la NASA

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

matem.jpg

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Desafíos en el campo mexicano

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

Mariposas.jpg

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

esc.jpg

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Descubren ciudades amazónicas de 2 mil años de antigüedad

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

bos.jpg

No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.

romeo.jpg

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

Desafíos ambientales: la deforestación en México

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

ruffini2.jpg

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

Estudiantes mexicanas participarán en Rumania en encuentro de ciencia y tecnología

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

ph.jpg

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

De la Colonia al capitalismo

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

tla.jpg

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.