Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Una chispa puede encender la llama
Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.


En diciembre de 1900, en Leipzig, se editó por primera vez Iskra, un periódico promovido por el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). Dejar la promoción de Iskra en el partido en lo general sería injusto para su creador intelectual y principal actor: Vladimir Ilich Lenin.

Aunque el POSDR se fundó en 1898, lo cierto es que su actividad no era unificada, sino que cada círculo que conformaba el partido actuaba según los problemas que localmente enfrentaba. Cada lucha que el círculo de alguna región daba por alguna demanda particular era acompañada por volantes, mismos que se repartían ilegalmente al interior de las fábricas, buscando atraer a más trabajadores; en estos volantes se denunciaba la situación que había llevado a los trabajadores a manifestarse contra ciertas condiciones del trabajo. Para el año en que sale la primera edición de Iskra, el POSDR no había alcanzado una acción en conjunto, una práctica unificada que hilara lo que acontecía en todos los focos obreros de Rusia y pudiera realizar una manifestación más efectiva en su lucha contra el zarismo ruso. Así como no se había establecido una acción unificada, hasta antes de Iskra, tampoco había una difusión unificada de lo que sucedía en cada lugar con actividad del POSDR. Fue Lenin quien comenzó a plantear que era necesario editar un periódico del partido que pudiera superar los límites locales y llegar a toda Rusia.

Iskra quiere decir chispa, el lema que acompañaba al título era “una chispa puede encender la llama”. La metáfora mostraba la intención política: era importante que el periódico alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara las noticias de lo que acontecía, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema nacional o local, porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución. Lenin tuvo claro que Iskra no podía ser un periódico que se limitara a recibir las denuncias de lo que acontencía en cierta fábrica y transmitirlo a otra; el periódico debía mantener esta función, pero sin perder de vista los problemas compartidos por todos los explotados de Rusia, buscando demandas compartidas que crearan una lucha nacional; el periódico también debía ser capaz de llegar no sólo a las fábricas, sino a todos los grupos que notaran y sufrieran la represión política, logrando así que el partido fuera el faro para todas las personas inconformes con el régimen.

El periódico tuvo a importantes revolucionarios en su primer comité de redacción: Pléjanov (el padre del marxismo ruso), Axelrod, Vera Zazulich, Mártov, Potresov y Lenin. Los tres primeros eran viejos revolucionarios rusos del grupo Emancipación del Trabajo; los tres segundos eran jóvenes que formaron la Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera. Al principio, el sexteto formado por jóvenes y viejos trabajó más o menos en la dirección que Lenin propuso originalmente, dando una lucha teórica importante contra posturas economicistas que empezaban a permear en las luchas revolucionarias. Iskra desenmascaraba los límites sindicales del economicismo, señalando lo fundamental que es la lucha política y teórica para el movimiento obrero.

Los primeros tres años de Iskra funcionaron con el comité original (Plejánov, Axelrod, Zazulich, Mártov, Potresov y Lenin); sin embargo, debido a las luchas al interior del partido, Lenin tuvo que abandonar la redacción. Sin Lenin, Iskra continuó siendo el periódico principal del POSDR, y aunque la línea teórica tendió hacia el reformismo, el periódico continuó siendo un referente de la lucha nacional rusa, cumpliendo así uno de los propósitos con que se fundó.


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

La historia de la matemática en los Bourbaki

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

La trascendencia del deporte soviético (parte II)

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

La misión de San Pedro de Conchos

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

El arte se descompuso

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

Materialismo histórico y religión

Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.

Expansión ganadera en México

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Historia de la Resolución 2758

Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.

Una corredora rarámuri que hace historia

Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.

Descubren vestigios de siglos XVII y XIX en SLP

Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.

Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Rusia como pivote de la historia: la lectura de Mackinder

Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Los pueblos tienen la palabra

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Estrategia discursiva y práctica social de deshumanización

Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.