Cargando, por favor espere...

Cara de guerra (I/II)
La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.
Cargando...

El género de películas bélicas es uno de los más socorridos por la industria cinematográfica de las potencias económicas del mundo; con este tipo de cintas, los gobiernos imperialistas se hacen propaganda, promocionan el supremacismo y la ideología que más les conviene a sus intereses económicos y geopolíticos. Sin embargo, no todos los filmes de este género han tenido esos propósitos ominosos. Han existido cintas que utilizan los escenarios de las guerras para hacer crítica profunda hacia el belicismo, hacia la ideología imperialista y fascista. Uno de los mejores realizadores que han utilizado al séptimo arte para hacer crítica hacia los afanes guerreristas de los gobiernos imperialistas y fascistas es Stanley Kubrick, quien en su larga carrera cinematográfica realizó filmes de gran calidad artística y de profundo contenido crítico. Senderos de Gloria (1957) es una cinta que desnuda a los halcones franceses que durante la Primera Guerra Mundial, no sentían escrúpulo ni remordimiento alguno ante la brutal carnicería en la que los soldados, literalmente, eran carne de cañón y morían como moscas cuando se rocía buena cantidad de insecticida sobre ellas. En 1964 filmó una de las cintas que, con una fuerte dosis de humor negro, exhibe la ideología y los propósitos fascistas y de hegemonismo mundial enquistados en el gobierno y cúpula militar del ejército de Estados Unidos, capaces de desatar una guerra nuclear que pondría en peligro la existencia de toda la humanidad, me refiero a El Dr. Strangelove.

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico, se trata de Cara de guerra (1987). Narrativamente, esta cinta se divide en dos partes. La primera trata de la forma en que es entrenado un grupo de “marines” en Parris Island; el instructor del pelotón es un espécimen de esos fascistas que tratan de llevar a los reclutas a un grado de bestialismo inaudito, de inocular en los jóvenes reclutas un alma de asesinos inmisericordes, de convertirlos en anticomunistas radicales y obsesionados con la aniquilación de todo lo que huela a comunismo. El sargento Hartman (R. Lee Ermey) es el encargado de inculcar semejantes “valores” y conducta antihumana. Al menor motivo, el instructor ordena castigos humillantes y envilecedores para sus pupilos. Como resultado de esa forma brutal de adoctrinamiento, el recluta Patoso (Vincent D’Onofrio), dados sus constantes errores y deficiencias en los entrenamientos, provoca que el sargento Hartmann castigue a todo el pelotón. Por esta razón, los integrantes del mismo lo castigan por la noche golpeándolo, envolviendo jabón en cada una de las toallas que ellos utilizan, agrediéndolo cuando está acostado. Patoso termina asesinando con un rifle de alto poder a su instructor y después se suicida.

Hoy, a más de dos años de iniciada la Operación Especial de Rusia en Ucrania, y a ocho meses de que el sionismo comenzara la carnicería genocida en Palestina, Cara de guerra nos da una clara idea de cómo los fascistas entrenan, adoctrinan y vuelven verdaderos perros asesinos a los soldados al servicio de los imperialistas y los sionistas. Ya es muy frecuente ver a través de las redes sociales videos de los soldados israelíes festejando sus “hazañas”, es decir, las matanzas de niños y mujeres palestinos. Y también se dan a conocer videos que muestran cómo los soldados fascistas ucranianos, violando todas las leyes internacionales, asesinan a los soldados rusos, aunque éstos ya estén en condición de prisioneros. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

Este 9 de mayo se conmemora la victoria final de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

La verdad no se deforma sólo al apropiarse del relato. Es, en gran medida, su difusión subrepticia en todos los medios de comunicación lo que hace que una mentira termine apareciendo como indiscutible verdad.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.