Cargando, por favor espere...

Descubren ciudades amazónicas de 2 mil años de antigüedad
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Cargando...

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”, hallazgo que fue posible tras realizar un escaneo con tecnología de Detección y rango de luz (LiDAR, por sus siglas en ingles).

El director de la investigación, Stéphen Rostain, informó que a través de un sistema de medición masiva de posiciones se detectó el sitio, cuya extensión supera los mil kilómetros cuadrados en el valle del Upano, en Ecuador.

No se trata sólo de una aldea, es un paisaje entero, conformado por una veintena de aglomeraciones conectadas, se ubica al pie de la cordillera de los Andes y solía estar densamente poblado por una civilización agrícola hasta hoy en día desconocida, explicó.

La travesía comenzó hace 25 años, cuando el arqueólogo francés obtuvo las primeras pistas mientras realizaba excavaciones de esta civilización denominada Upano, en las que encontró centenares de montículos de tierra. Fue en 2015, cuando la oficina de patrimonio ecuatoriano contrató una compañía para sobrevolar la región con la herramienta LiDAR.

Al respecto, el investigador manifestó que: “eliminando la cubierta vegetal, se puede restituir el verdadero modelo del suelo en cientos de kilómetros cuadrados, algo que no era posible en el terreno".

Para el arqueólogo, el hallazgo representa un descubrimiento espectacular, al que calificó como un verdadero “El Dorado” científico; pues de acuerdo con las imágenes son más de seis mil montículos o plataformas de tierra rectangulares que representan los cimientos de viviendas, mismas que las resguardaban del suelo húmedo.

“Las primeras plataformas se habrían construido entre 500 años antes de nuestra era y unos 300 o 600 años después, cubriendo la época del Imperio romano. Y lo que hace aún más excepcional este descubrimiento es que las ciudades encontradas están atravesadas por grandes calles excavadas, rectas, formando un damero de ángulos rectos, como en Nueva York”, indicó el arqueólogo.

Finalmente, precisó que dichas rutas conectaban los pueblos con fines comerciales y ceremoniales “algunas ciudades tienen una gran vía central, parecida a la de Teotihuacán, que la gente utilizaba para reunirse. Pues se trataba de localidades "densamente pobladas", de "varios miles de habitantes", por ello se están realizando estudios estadísticos para conseguir estimaciones más precisas.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).