Cargando, por favor espere...

Ciencia
Descubren ciudades amazónicas de 2 mil años de antigüedad
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.


El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”, hallazgo que fue posible tras realizar un escaneo con tecnología de Detección y rango de luz (LiDAR, por sus siglas en ingles).

El director de la investigación, Stéphen Rostain, informó que a través de un sistema de medición masiva de posiciones se detectó el sitio, cuya extensión supera los mil kilómetros cuadrados en el valle del Upano, en Ecuador.

No se trata sólo de una aldea, es un paisaje entero, conformado por una veintena de aglomeraciones conectadas, se ubica al pie de la cordillera de los Andes y solía estar densamente poblado por una civilización agrícola hasta hoy en día desconocida, explicó.

La travesía comenzó hace 25 años, cuando el arqueólogo francés obtuvo las primeras pistas mientras realizaba excavaciones de esta civilización denominada Upano, en las que encontró centenares de montículos de tierra. Fue en 2015, cuando la oficina de patrimonio ecuatoriano contrató una compañía para sobrevolar la región con la herramienta LiDAR.

Al respecto, el investigador manifestó que: “eliminando la cubierta vegetal, se puede restituir el verdadero modelo del suelo en cientos de kilómetros cuadrados, algo que no era posible en el terreno".

Para el arqueólogo, el hallazgo representa un descubrimiento espectacular, al que calificó como un verdadero “El Dorado” científico; pues de acuerdo con las imágenes son más de seis mil montículos o plataformas de tierra rectangulares que representan los cimientos de viviendas, mismas que las resguardaban del suelo húmedo.

“Las primeras plataformas se habrían construido entre 500 años antes de nuestra era y unos 300 o 600 años después, cubriendo la época del Imperio romano. Y lo que hace aún más excepcional este descubrimiento es que las ciudades encontradas están atravesadas por grandes calles excavadas, rectas, formando un damero de ángulos rectos, como en Nueva York”, indicó el arqueólogo.

Finalmente, precisó que dichas rutas conectaban los pueblos con fines comerciales y ceremoniales “algunas ciudades tienen una gran vía central, parecida a la de Teotihuacán, que la gente utilizaba para reunirse. Pues se trataba de localidades "densamente pobladas", de "varios miles de habitantes", por ello se están realizando estudios estadísticos para conseguir estimaciones más precisas.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

tla.jpg

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Bard, nuevo colaborador de Inteligencia Artificial de Google

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

ni.jpg

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

com.jpg

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

China.png

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

tla.jpg

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

Descubren científicos la división de placas tectónicas en el océano Pacífico

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

Matemática en el Siglo XVII

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

¡Es hoy! Alineación planetaria histórica en la astronomía

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

PLILIAS.jpg

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

El Ángel de la Historia

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

La mente humana, de José Luis Pinillos (I/II)

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

philias.jpg

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

fen.jpg

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.