Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
Matemática en el Siglo XVII
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.


Fue Isaac Newton quien estableció un sistema que permitió establecer una base teórica que explicara el comportamiento de los fenómenos de la naturaleza. Esencialmente este sistema tomó como axiomas lo siguiente:

Los objetos estudiados por la física están constituidos por puntos-masa de materia.

Existe una instantánea acción a distancia entre las masas, que se manifiesta por medio de fuerzas.

Los cuerpos se ponen en movimiento mediante leyes exactas, de acuerdo con un marco de referencia.

La materia se encuentra en un espacio euclidiano, infinito en todas direcciones y uniformemente rígido.

El tiempo es absoluto e independiente del espacio.

Bajo estos axiomas se inventa el cálculo diferencial e integral, en sus inicios bastante informal. Newton llamó fluxiones a los pequeños movimientos y Leibniz los llamó infinitesimales. Conceptos intuitivos carentes de rigor, pero que funcionaban en el cálculo práctico. En el Siglo XVIII se profundizó el uso práctico de esta herramienta, en la solución de problemas reales y puntuales. No existían métodos generales, puesto que se carecía de definiciones precisas de conceptos esenciales como función, límite, derivadas e integrales. El rigor de estos conceptos lo inició Agustín Cauchy en su curso de Análisis Matemático de 1821.

Después de la invención del cálculo en 1687, en el Siglo XVIII se profundizaron estos métodos para resolver problemas reales de la naturaleza, naciendo los métodos prácticos para resolver ecuaciones diferenciales, el cálculo variacional y algunos aspectos de la geometría diferencial.

Jacob Bernoulli inició la profundización de los métodos de Leibniz para caracterizar las curvas mecánicas, planteando ecuaciones diferenciales y algunos problemas famosos como el Problema de la catenaria –encontrar la forma que toma una curva perfectamente flexible y homogénea por la acción sólo de su peso, si está fijado por sus extremos–. Su hemano menor, Johann, inicia los estudios del cálculo variacional resolviendo el problema de la braquistócrona: dados dos puntos A y B en un plano vertical, hallar el camino más corto para que una partícula móvil transite de A hacia B en el menor tiempo posible. Daniel Bernoulli, hijo de Johann, considerado iniciador de la fisicomatemática, estudia problemas de hidrodinámica, elasticidad, biomatemática, etc. En este periodo también contribuye Leonard Euler, amigo de los Bernoulli, en el desarrollo de las llamadas matemáticas mixtas, aquellas que haciendo uso de las herramientas matemáticas resuelven problemas aplicados. Es importante mencionar a Joseph Lagrange, quien profundizó en el cálculo variacional y escribió su obra maestra Mecánica Analítica, en donde desarrolla un programa de perfeccionamiento de la obra Principia Matemática de Isaac Newton, dándole una formulación más analítica que geométrica. Lagrange fue ante todo un analista, sin embargo, también contribuyó a iniciar la teoría de permutaciones de las raíces de una ecuación algebraica. Otro matemático importante en el Siglo XVIII fue el marqués Pierre de Laplace, matemático y político esencialmente práctico, cuyo mayor interés fue que las herramientas matemáticas funcionaran, que dieran respuestas a problemas reales; no se preocupó mucho por el rigor en su trabajo matemático. Escribió una monumental obra que tituló Mecánica Celeste, en donde profundiza la obra de Isaac Newton, estableciendo herramientas que hasta hoy día se usan, como la transformada de Laplace e inicia la teoría de probabilidades.

La segunda mitad del Siglo XVIII se conoce como era de la ilustración –caracterizada por una dura crítica a las instituciones existentes y propusieron nuevos sistemas que le dieran a la humanidad los medios para asegurar su bienestar. Se escribió una majestuosa obra llamada Enciclopedia, dirigida por el filósofo Dennis Diderot y el matemático Jean D’Alembert. En la parte del contenido matemático de la obra se pone a la matemática al servicio de la sociedad, como herramienta para resolver sus problemas.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes. Fue en el Siglo XIX donde se inició la era del Romanticismo, que trae como consecuencia profundizar en los conceptos matemáticos con más rigor, un amor a la matemática por la misma matemática, con esto se inicia la tercera revolución matemática de la historia. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

36% de mexicanos es pobre debido al rezago educativo: especialistas

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

¿Por qué la cultura no es prioridad para la 4T?

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

Si no les pagan, trabajadores del IPN se manifestarán el 5 de diciembre

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

Dan “licenciatura exprés” en Derecho a Ulises Lara

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

Descubren ciudades amazónicas de 2 mil años de antigüedad

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Los reprobados de la 4T

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Poemas a Lenin

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Escuelas “aceleran” fin de ciclo escolar por temperaturas extremas

Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar

El deporte y su evolución (II/II)

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

SEP publica fechas de inscripción a Bachillerato Nacional 2025

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los conflictos mundiales y la izquierda

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.

Vigencia de Federico Engels a 130 años de su muerte

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

El autodidactismo en matemática

En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.

Educación y crítica

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.