Cargando, por favor espere...

Ratones: animales maltratados que en realidad son héroes
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Cargando...

¿Cuántas veces te has asustado por ver algún roedor, específicamente, por encontrarte un ratón?, o peor aún: ¿sientes desagrado por estos animales? Comúnmente, éstas son las impresiones de las personas hacia ellos, lo que genera que sean maltratados y eliminados en nuestra sociedad. Pero, ¿conoces la importancia y utilidad de estos roedores? Comprendamos su importancia para la generación de conocimiento, así como en el desarrollo de diferentes tratamientos para enfermedades que enfrentamos los seres humanos.

Durante mucho tiempo, la investigación básica en diferentes ramas de la biología se realizó en modelos de estudio como células en cultivo, tejidos u órganos aislados de diferentes animales. Posteriormente se desarrollaron diferentes técnicas de biología molecular que permitieron modificar genéticamente diferentes organismos, es decir, que se les puede agregar o quitar información genética que de manera natural no sucede (estos organismos son denominados animales transgénicos) y, así, manipular características particulares de interés para diversos tipos de estudio.

Para el desarrollo de la investigación científica existen diferentes animales transgénicos, por ejemplo, monos, ratas y ratones, entre otros, lo que ha representado un gran aporte para el estudio de muchos temas de investigación desde un enfoque de conocimiento básico hasta diferentes tipos de enfermedades. Específicamente, los ratones transgénicos se han empleado como modelo de estudio para temas de obesidad, patologías cardiacas, renales, neurociencias, entre otros.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice. Brevemente, el primer tipo de ratones transgénicos son aquellos a los que se les inserta información genética, que de manera natural no tienen y producirán durante toda su vida (en inglés, knock in). El segundo tipo de transgénicos son aquellos a los que se les elimina información genética, es decir, se les apaga un gen, lo que genera que ya no se produzca alguna proteína (en inglés, knock out), durante toda la vida del ratón.

Durante mucho tiempo se utilizaron estos dos tipos de ratones transgénicos en la investigación, sin embargo, en diferentes estudios se observó que existen proteínas que son fundamentales para el desarrollo de los animales y cuya remoción causaba la muerte del especimen en un periodo perinatal (a los pocos días de su nacimiento) e incluso durante el desarrollo fetal. Con el objetivo de solventar estos problemas y con el desarrollo y aprovechamiento de técnicas de manipulación de información genética, se desarrollaron nuevas estrategias moleculares que tienen una gran ventaja y que consisten en apagar la información genética en los tiempos específicos que el experimentador lo requiera. Esto significa que los ratones nacen con toda la información genética y es posible modificar ésta en una ventana temporal y/o de desarrollo específico. Este tercer grupo de ratones transgénicos son conocidos como ratones genéticos inducibles.

Por último, es importante recalcar que los cambios generados en la información genética de estos roedores, además de ser por un tiempo específico, también puede ser sitio-específica, es decir, se pueden dirigir para que tales modificaciones ocurran en sitios particulares del organismo, como algún órgano, tejido, tipo celular, o incluso en alguna zona específica de la célula.

Todo esto en conjunto denota la importancia de los ratones transgénicos en nuestro tiempo y su relevancia para conocer los conceptos básicos del funcionamiento de los animales, así como su aplicación para el desarrollo de tratamientos en diversos padecimientos humanos. Estos mamíferos son tan importantes, que en Rusia existe un monumento en honor a los ratones de laboratorio que han sido y son utilizados para la generación de todo este conocimiento. Además, existen diferentes empresas comerciales que crían diferentes tipos de ratones, lo que implica destinar grandes cantidades de dinero a la producción, mantenimiento y modificación genética de estos.

En vista de lo anterior, es de gran importancia generar conciencia de lo importantes que son los ratones y sugerir, a manera de invitación, no utilizar métodos tan crueles para su eliminación al momento de encontrarnos con ellos pues, en gran medida, es gracias a esta especie que tenemos el conocimiento necesario para combatir diferentes enfermedades que aquejan al ser humano.


Escrito por Josué Orlando Ramírez Jarquín

Colaborador


Notas relacionadas

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.