Cargando, por favor espere...

Ciencia
Estudiantes del Conalep de Durango visitan la NASA
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.


Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Gómez Palacio, Durango, se encuentran en Houston, Texas, como parte de una expedición para conocer las instalaciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA con el objetivo de ampliar sus conocimientos en tecnología espacial y obtener herramientas para desarrollar, en el futuro, su propio satélite.

La estancia comenzó el pasado 26 de enero y concluirá el 31 del mismo; cabe destacar que el grupo está acompañado por sus mentores y la docente Laura Gabriela Guerrero Cano, quien actúa como coach.

Módulos espaciales diseñados por la UNAM e IPN vuelan con éxito

Por otro lado, la NASA probó con éxito los módulos 5 y 6 del EMIDSS (Módulo Experimental de Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales), creados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA).

Ambos módulos fueron lanzados en globos estratosféricos por la NASA en agosto y diciembre de 2024. Se espera que, tras el regreso de las estructuras a México, se analicen los datos registrados, como humedad, temperatura, radiación ultravioleta, partículas contaminantes y características atmosféricas.

Se espera que los datos recabados por los módulos ayuden en el diseño de futuras misiones espaciales y contribuyan al estudio del cambio climático, el calentamiento de los océanos y su relación con fenómenos como huracanes.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

esp.jpg

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

El reino vegetal en La Biblia. Parte 2

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

vol.jpg

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Fotos.jpg

México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.

Udyat.jpg

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

UNAM pospone elección de Consejo Universitario

La UNAM también solicitó se informe de esta decisión a las respectivas comunidades universitarias que deseaban participar en el proceso.

Un asteroide podría impactar la Tierra, advierte la NASA

La ruta del asteroide llevó a los especialistas a concluir que éste podría acercarse lo suficiente a la tierra como para representar un riesgo real de impacto

romeo-895.jpg

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

Renuncian secretarios de Gobierno y Seguridad de Guerrero, tras asesinato de normalista

La gobernadora solicitará la remoción de la Fiscal General del estado, Sandra Luz Valdovinos.

esp.jpg

Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.

ROMI.jpg

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.

Desastre hídrico impacta en la economía global

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo

god.jpg

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

En las profundidades del Sena

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

Philias.jpg

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.