Cargando, por favor espere...
Como conocimiento científico, la matemática se ve muchas veces alejada de la poesía y, en general, de las artes; sin embargo, en su interior hay tanto de poesía y arte como de formalismo y rigurosidad. La realización de los objetos matemáticos es una mixtura de arte y formalismo, de ideas abstractas y poesía. Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien nació en Londres el tres de septiembre de 1814; su padre fue el comerciante judío Abraham Joseph. Para emigrar a EE. UU. tuvo que agregarse el apellido Sylvester (requisito que en ese entonces exigía EE. UU. para obtener una visa).
La vida de James Sylvester pasó por un periodo de vicisitudes e infortunios, dada su condición de judío y su carácter temperamental e impaciente; sin embargo, quienes lo conocieron también reconocen su carácter generoso y caritativo. Dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
James Sylvester, ingresó como profesor de filosofía natural en la Universidad de Londres en 1840, pero no logró permanecer por mucho tiempo en el puesto, dado que detestaba enseñar; esta predisposición a la docencia le impidió conservar un puesto académico estable por mucho tiempo; hasta 1850 solamente logró trabajar como actuario en una compañía de seguros de vida; ese mismo año conoció a Arthur Cayley, con quien mantendría una fructífera amistad por el resto de su vida. En 1854 ingresó a Greshan College de Londres, en donde se mantuvo por 16 años, siendo forzosamente jubilado en 1879, a los 56 año; en todo ese periodo, mantuvo contacto académico con Arthur Cayley, con quien estableció los conceptos fundamentales de la matemática actual; por ejemplo, a Sylvester se le debe la creación de términos matemáticos como matriz, determinante, discriminante, grafo, invariantes etc., además del empleo de los determinantes para inventar el método dialítico para eliminar incógnitas entre dos ecuaciones polinómicas. Una característica de James Sylvester es matizar sus artículos con ilustraciones de poesía clásica o algún comentario poético que inspire el trabajo matemático. Por ejemplo, en un artículo escribió: “Puede definirse la música como la matemática de los sentidos, y la matemática como la música de la razón. El músico siente la matemática, el matemático piensa la música (...) la música es el sueño, la matemática es la vida laboriosa (...) cada uno de ellos recibirá el apoyo de la otra cuando la inteligencia humana, elevada a su tipo perfecto, brille lleno de gloria en algún futuro Mozart–Dirichlet o Beethoven–Gauss, ¡una unión claramente anunciada en el genio y en los trabajos de Helmholtz!”.
En 1876 la vida de James Sylvester entró en un segundo periodo al ocupar una cátedra en la John Hopkins University de EE. UU. Fueron sus mejores años; logró desarrollar sus mejores investigaciones, además fundó la primera revista matemática en EE. UU., llamada American Journal oh Mathematics, y con el tiempo se convirtió en la prestigiosa revista Annales of Mathematics. En 1881, James Sylvester, invitó a Arthur Cayley a dictar una serie de conferencias en la John Hopkins University. Ambos eran de caracteres opuestos; uno explosivo y el otro apacible; mientras James era el de las ideas brillantes, Arthur era el del pensamiento formal y riguroso; aunque las discusiones se hacían notar en la comunidad académica, mantenían un gran respeto académico el uno por el otro.
En 1870, James Sylvester publicó Las leyes del verso, donde intentó codificar un conjunto de leyes para la métrica en poesía, adelantándose a la concepción formalista de la matemática.
En 1893, a sus 79 años, la salud de James Sylvester decayó, su pérdida paulatina de visión lo hizo declinar seguir enseñando. Se retiró a Londres, en donde seguía trabajando en solitario, en teoría de particiones compuestas y en la conjetura de Goldbach. James Sylvester nunca se casó; en 1897 sufrió una parálisis, falleciendo el 15 de marzo de 1897 a los 83 años. Fue un poeta de la matemática que percibía a la matemática en constante tránsito, con la belleza que los artistas perciben las obras de arte, con una profunda convicción que poesía y matemática son realizaciones de las mismas ideas.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
Fortalecen lazos México-China en el marco del Año Nuevo de la Serpiente
Un gobierno sin política agropecuaria
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador