Cargando, por favor espere...

UDYAT
James Joseph Sylvester: un matemático poeta
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.


Como conocimiento científico, la matemática se ve muchas veces alejada de la poesía y, en general, de las artes; sin embargo, en su interior hay tanto de poesía y arte como de formalismo y rigurosidad. La realización de los objetos matemáticos es una mixtura de arte y formalismo, de ideas abstractas y poesía. Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien nació en Londres el tres de septiembre de 1814; su padre fue el comerciante judío Abraham Joseph. Para emigrar a EE. UU. tuvo que agregarse el apellido Sylvester (requisito que en ese entonces exigía EE. UU. para obtener una visa).

La vida de James Sylvester pasó por un periodo de vicisitudes e infortunios, dada su condición de judío y su carácter temperamental e impaciente; sin embargo, quienes lo conocieron también reconocen su carácter generoso y caritativo. Dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

James Sylvester, ingresó como profesor de filosofía natural en la Universidad de Londres en 1840, pero no logró permanecer por mucho tiempo en el puesto, dado que detestaba enseñar; esta predisposición a la docencia le impidió conservar un puesto académico estable por mucho tiempo; hasta 1850 solamente logró trabajar como actuario en una compañía de seguros de vida; ese mismo año conoció a Arthur Cayley, con quien mantendría una fructífera amistad por el resto de su vida. En 1854 ingresó a Greshan College de Londres, en donde se mantuvo por 16 años, siendo forzosamente jubilado en 1879, a los 56 año; en todo ese periodo, mantuvo contacto académico con Arthur Cayley, con quien estableció los conceptos fundamentales de la matemática actual; por ejemplo, a Sylvester se le debe la creación de términos matemáticos como matriz, determinante, discriminante, grafo, invariantes etc., además del empleo de los determinantes para inventar el método dialítico para eliminar incógnitas entre dos ecuaciones polinómicas. Una característica de James Sylvester es matizar sus artículos con ilustraciones de poesía clásica o algún comentario poético que inspire el trabajo matemático. Por ejemplo, en un artículo escribió: “Puede definirse la música como la matemática de los sentidos, y la matemática como la música de la razón. El músico siente la matemática, el matemático piensa la música (...) la música es el sueño, la matemática es la vida laboriosa (...) cada uno de ellos recibirá el apoyo de la otra cuando la inteligencia humana, elevada a su tipo perfecto, brille lleno de gloria en algún futuro Mozart–Dirichlet o Beethoven–Gauss, ¡una unión claramente anunciada en el genio y en los trabajos de Helmholtz!”.

En 1876 la vida de James Sylvester entró en un segundo periodo al ocupar una cátedra en la John Hopkins University de EE. UU. Fueron sus mejores años; logró desarrollar sus mejores investigaciones, además fundó la primera revista matemática en EE. UU., llamada American Journal oh Mathematics, y con el tiempo se convirtió en la prestigiosa revista Annales of Mathematics. En 1881, James Sylvester, invitó a Arthur Cayley a dictar una serie de conferencias en la John Hopkins University. Ambos eran de caracteres opuestos; uno explosivo y el otro apacible; mientras James era el de las ideas brillantes, Arthur era el del pensamiento formal y riguroso; aunque las discusiones se hacían notar en la comunidad académica, mantenían un gran respeto académico el uno por el otro.

En 1870, James Sylvester publicó Las leyes del verso, donde intentó codificar un conjunto de leyes para la métrica en poesía, adelantándose a la concepción formalista de la matemática.

En 1893, a sus 79 años, la salud de James Sylvester decayó, su pérdida paulatina de visión lo hizo declinar seguir enseñando. Se retiró a Londres, en donde seguía trabajando en solitario, en teoría de particiones compuestas y en la conjetura de Goldbach. James Sylvester nunca se casó; en 1897 sufrió una parálisis, falleciendo el 15 de marzo de 1897 a los 83 años. Fue un poeta de la matemática que percibía a la matemática en constante tránsito, con la belleza que los artistas perciben las obras de arte, con una profunda convicción que poesía y matemática son realizaciones de las mismas ideas.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia anterior
A lo Eróstrato
Noticia siguiente
Ganso mundial

Notas relacionadas

Mariposas.jpg

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Napoleón Bonaparte y los matemáticos

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

El Día Internacional de la Matemática

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

romeo.jpg

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

venus1.jpg

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Los fractales en la naturaleza

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

ciencia.jpg

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Este primero de diciembre tormenta solar "Caníbal" golpeará la Tierra

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

DeepSeek, nuevo modelo de IA chino con costos más bajos que OpenAI

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

ci.jpg

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.

Vavilov.jpg

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

mate.jpg

Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.

sol.jpg

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Herramientas.jpg

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Editorial Esténtor presenta "La crisis terminal del capitalismo", de Aquiles Córdova

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.