Cargando, por favor espere...

Mutaciones que prologan pandemias
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Cargando...

¿Qué es una pandemia? ¿Por qué ocurren las pandemias? ¿Por qué son tan letales? ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades que han causado?

Para dar respuesta a estas preguntas, comencemos por el principio. Una enfermedad puede definirse como una alteración del funcionamiento normal de un organismo debido a una causa interna o externa. Cuando una enfermedad se origina por una causa externa, los agentes involucrados pueden ser partículas ambientales o bien microorganismos como ácaros, hongos, bacterias o virus. Cuando una enfermedad tiene capacidad para propagarse entre diferentes personas dentro de una determinada zona geográfica, como un país, se dice que ocurre una epidemia  y cuando  se propaga a otros países y continentes, se le considera pandemia.

Las pandemias pueden ocurrir por múltiples factores. A mediados del Siglo XIV estuvieron  asociadas a la pobreza y a la mala higiene en las ciudades, tal como ocurrió con la peste negra, enfermedad provocada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por ratas. Las pandemias también se han originado mediante el contagio de una persona que adquirió el agente infeccioso en una parte del mundo y lo trasmitió a otra persona que nunca había estado expuesta a aquél; tal fue el caso de la viruela, que llegó con la conquista de los españoles en el Siglo XVI y afectó a gran parte de los indígenas del nuevo mundo. Otro ejemplo de pandemia es la del virus del VIH que causa el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), cuya transmisión habría sido similar al de la peste negra, es decir zoonótica, transmitida directa o indirectamente por animales a humanos.

Como hemos visto, la aparición de pandemias llega a ser devastadora debido a la falta de prevención, a la ausencia de una historia inmunológica y al desconocimiento del agente infeccioso y su forma de contagio ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades causadas por las pandemias? Para responder esto tomemos como ejemplo a los virus. Cuando un virus entra a nuestro cuerpo, se aloja en nuestras células y comienza a replicarse; es decir realiza múltiples copias de su material genético (ADN o ARN) para crear, a su vez, más copias de sí mismo; sin embargo, durante ese proceso, las proteínas, encargadas de la replicación, pueden cometer errores y propiciar mutaciones en el material genético,  es decir, cambian la composición del ADN o el ARN. Cuando se suscitan estas mutaciones, se generan variedades de virus llamadas cepas; las nuevas cepas  pueden presentar una nueva estructura externa diferente a la del virus original. Para tener una idea de esto, hay que imaginar una llave con la que muchas veces se ha abierto una puerta, a la que, sin embargo, alguien algún día le cambia la cerradura y no puede abrirla de nuevo. Igual sucede con los cambios en la estructura externa del virus, provocando que los anticuerpos generados por nuestro organismo no reconozcan a la nueva cepa. Esto mismo ocurre cuando se crean vacunas para prevenir o erradicar enfermedades causadas por estos agentes infecciosos, razón por la que es necesario vacunarse cada año contra diferentes cepas del virus de la influenza estacional. Los virus también tienen capacidad para “intercambiar” fragmentos genómicos con otros virus. La tasa de mutación y las estrategias de estos agentes infecciosos es la razón por la que actualmente no existe una vacuna para erradicar el Sida, pandemia que se ha prolongado hasta hoy.

A pesar de los infortunios que provocan en la humanidad, los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro  muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos