Cargando, por favor espere...
¿Qué es una pandemia? ¿Por qué ocurren las pandemias? ¿Por qué son tan letales? ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades que han causado?
Para dar respuesta a estas preguntas, comencemos por el principio. Una enfermedad puede definirse como una alteración del funcionamiento normal de un organismo debido a una causa interna o externa. Cuando una enfermedad se origina por una causa externa, los agentes involucrados pueden ser partículas ambientales o bien microorganismos como ácaros, hongos, bacterias o virus. Cuando una enfermedad tiene capacidad para propagarse entre diferentes personas dentro de una determinada zona geográfica, como un país, se dice que ocurre una epidemia y cuando se propaga a otros países y continentes, se le considera pandemia.
Las pandemias pueden ocurrir por múltiples factores. A mediados del Siglo XIV estuvieron asociadas a la pobreza y a la mala higiene en las ciudades, tal como ocurrió con la peste negra, enfermedad provocada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por ratas. Las pandemias también se han originado mediante el contagio de una persona que adquirió el agente infeccioso en una parte del mundo y lo trasmitió a otra persona que nunca había estado expuesta a aquél; tal fue el caso de la viruela, que llegó con la conquista de los españoles en el Siglo XVI y afectó a gran parte de los indígenas del nuevo mundo. Otro ejemplo de pandemia es la del virus del VIH que causa el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), cuya transmisión habría sido similar al de la peste negra, es decir zoonótica, transmitida directa o indirectamente por animales a humanos.
Como hemos visto, la aparición de pandemias llega a ser devastadora debido a la falta de prevención, a la ausencia de una historia inmunológica y al desconocimiento del agente infeccioso y su forma de contagio ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades causadas por las pandemias? Para responder esto tomemos como ejemplo a los virus. Cuando un virus entra a nuestro cuerpo, se aloja en nuestras células y comienza a replicarse; es decir realiza múltiples copias de su material genético (ADN o ARN) para crear, a su vez, más copias de sí mismo; sin embargo, durante ese proceso, las proteínas, encargadas de la replicación, pueden cometer errores y propiciar mutaciones en el material genético, es decir, cambian la composición del ADN o el ARN. Cuando se suscitan estas mutaciones, se generan variedades de virus llamadas cepas; las nuevas cepas pueden presentar una nueva estructura externa diferente a la del virus original. Para tener una idea de esto, hay que imaginar una llave con la que muchas veces se ha abierto una puerta, a la que, sin embargo, alguien algún día le cambia la cerradura y no puede abrirla de nuevo. Igual sucede con los cambios en la estructura externa del virus, provocando que los anticuerpos generados por nuestro organismo no reconozcan a la nueva cepa. Esto mismo ocurre cuando se crean vacunas para prevenir o erradicar enfermedades causadas por estos agentes infecciosos, razón por la que es necesario vacunarse cada año contra diferentes cepas del virus de la influenza estacional. Los virus también tienen capacidad para “intercambiar” fragmentos genómicos con otros virus. La tasa de mutación y las estrategias de estos agentes infecciosos es la razón por la que actualmente no existe una vacuna para erradicar el Sida, pandemia que se ha prolongado hasta hoy.
A pesar de los infortunios que provocan en la humanidad, los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA