Cargando, por favor espere...

Mutaciones que prologan pandemias
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Cargando...

¿Qué es una pandemia? ¿Por qué ocurren las pandemias? ¿Por qué son tan letales? ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades que han causado?

Para dar respuesta a estas preguntas, comencemos por el principio. Una enfermedad puede definirse como una alteración del funcionamiento normal de un organismo debido a una causa interna o externa. Cuando una enfermedad se origina por una causa externa, los agentes involucrados pueden ser partículas ambientales o bien microorganismos como ácaros, hongos, bacterias o virus. Cuando una enfermedad tiene capacidad para propagarse entre diferentes personas dentro de una determinada zona geográfica, como un país, se dice que ocurre una epidemia  y cuando  se propaga a otros países y continentes, se le considera pandemia.

Las pandemias pueden ocurrir por múltiples factores. A mediados del Siglo XIV estuvieron  asociadas a la pobreza y a la mala higiene en las ciudades, tal como ocurrió con la peste negra, enfermedad provocada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por ratas. Las pandemias también se han originado mediante el contagio de una persona que adquirió el agente infeccioso en una parte del mundo y lo trasmitió a otra persona que nunca había estado expuesta a aquél; tal fue el caso de la viruela, que llegó con la conquista de los españoles en el Siglo XVI y afectó a gran parte de los indígenas del nuevo mundo. Otro ejemplo de pandemia es la del virus del VIH que causa el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), cuya transmisión habría sido similar al de la peste negra, es decir zoonótica, transmitida directa o indirectamente por animales a humanos.

Como hemos visto, la aparición de pandemias llega a ser devastadora debido a la falta de prevención, a la ausencia de una historia inmunológica y al desconocimiento del agente infeccioso y su forma de contagio ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades causadas por las pandemias? Para responder esto tomemos como ejemplo a los virus. Cuando un virus entra a nuestro cuerpo, se aloja en nuestras células y comienza a replicarse; es decir realiza múltiples copias de su material genético (ADN o ARN) para crear, a su vez, más copias de sí mismo; sin embargo, durante ese proceso, las proteínas, encargadas de la replicación, pueden cometer errores y propiciar mutaciones en el material genético,  es decir, cambian la composición del ADN o el ARN. Cuando se suscitan estas mutaciones, se generan variedades de virus llamadas cepas; las nuevas cepas  pueden presentar una nueva estructura externa diferente a la del virus original. Para tener una idea de esto, hay que imaginar una llave con la que muchas veces se ha abierto una puerta, a la que, sin embargo, alguien algún día le cambia la cerradura y no puede abrirla de nuevo. Igual sucede con los cambios en la estructura externa del virus, provocando que los anticuerpos generados por nuestro organismo no reconozcan a la nueva cepa. Esto mismo ocurre cuando se crean vacunas para prevenir o erradicar enfermedades causadas por estos agentes infecciosos, razón por la que es necesario vacunarse cada año contra diferentes cepas del virus de la influenza estacional. Los virus también tienen capacidad para “intercambiar” fragmentos genómicos con otros virus. La tasa de mutación y las estrategias de estos agentes infecciosos es la razón por la que actualmente no existe una vacuna para erradicar el Sida, pandemia que se ha prolongado hasta hoy.

A pesar de los infortunios que provocan en la humanidad, los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.

Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.