Cargando, por favor espere...

Philias
Mutaciones que prologan pandemias
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.


¿Qué es una pandemia? ¿Por qué ocurren las pandemias? ¿Por qué son tan letales? ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades que han causado?

Para dar respuesta a estas preguntas, comencemos por el principio. Una enfermedad puede definirse como una alteración del funcionamiento normal de un organismo debido a una causa interna o externa. Cuando una enfermedad se origina por una causa externa, los agentes involucrados pueden ser partículas ambientales o bien microorganismos como ácaros, hongos, bacterias o virus. Cuando una enfermedad tiene capacidad para propagarse entre diferentes personas dentro de una determinada zona geográfica, como un país, se dice que ocurre una epidemia  y cuando  se propaga a otros países y continentes, se le considera pandemia.

Las pandemias pueden ocurrir por múltiples factores. A mediados del Siglo XIV estuvieron  asociadas a la pobreza y a la mala higiene en las ciudades, tal como ocurrió con la peste negra, enfermedad provocada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por ratas. Las pandemias también se han originado mediante el contagio de una persona que adquirió el agente infeccioso en una parte del mundo y lo trasmitió a otra persona que nunca había estado expuesta a aquél; tal fue el caso de la viruela, que llegó con la conquista de los españoles en el Siglo XVI y afectó a gran parte de los indígenas del nuevo mundo. Otro ejemplo de pandemia es la del virus del VIH que causa el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), cuya transmisión habría sido similar al de la peste negra, es decir zoonótica, transmitida directa o indirectamente por animales a humanos.

Como hemos visto, la aparición de pandemias llega a ser devastadora debido a la falta de prevención, a la ausencia de una historia inmunológica y al desconocimiento del agente infeccioso y su forma de contagio ¿Por qué aún no hay cura para algunas enfermedades causadas por las pandemias? Para responder esto tomemos como ejemplo a los virus. Cuando un virus entra a nuestro cuerpo, se aloja en nuestras células y comienza a replicarse; es decir realiza múltiples copias de su material genético (ADN o ARN) para crear, a su vez, más copias de sí mismo; sin embargo, durante ese proceso, las proteínas, encargadas de la replicación, pueden cometer errores y propiciar mutaciones en el material genético,  es decir, cambian la composición del ADN o el ARN. Cuando se suscitan estas mutaciones, se generan variedades de virus llamadas cepas; las nuevas cepas  pueden presentar una nueva estructura externa diferente a la del virus original. Para tener una idea de esto, hay que imaginar una llave con la que muchas veces se ha abierto una puerta, a la que, sin embargo, alguien algún día le cambia la cerradura y no puede abrirla de nuevo. Igual sucede con los cambios en la estructura externa del virus, provocando que los anticuerpos generados por nuestro organismo no reconozcan a la nueva cepa. Esto mismo ocurre cuando se crean vacunas para prevenir o erradicar enfermedades causadas por estos agentes infecciosos, razón por la que es necesario vacunarse cada año contra diferentes cepas del virus de la influenza estacional. Los virus también tienen capacidad para “intercambiar” fragmentos genómicos con otros virus. La tasa de mutación y las estrategias de estos agentes infecciosos es la razón por la que actualmente no existe una vacuna para erradicar el Sida, pandemia que se ha prolongado hasta hoy.

A pesar de los infortunios que provocan en la humanidad, los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.