Cargando, por favor espere...

Philias
Centros de origen de las plantas cultivadas
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.


Los tacos con cilantro, salsa, cebollas; el pozole con rábanos, orégano, lechuga, chilito, y demás platillos que se preparan con vegetales, cereales o frutas, son una realidad gracias a la domesticación y cultivo de varias especies vegetales. Estas plantas eran en un principio silvestres. Sin embargo, los primeros humanos lograron entender y controlar la reproducción de éstas a través de un proceso continuo de selección genética y, con el paso de los años, a través de un intercambio comercial entre las distintas regiones y países. Algunos de estos vegetales utilizados para preparar nuestros platillos llegaron a México, mientras otros ya se encontraban en nuestro país.

Saber de dónde vienen o en dónde fueron cultivadas por primera vez las frutas, los cereales, o cualquier planta que degustemos es de gran ayuda para los científicos debido a que les permite encontrar parientes cercanos de esos cultivos y, después, obtener de ellos buenas características como la resistencia a enfermedades, plagas, eventos de sequía, temperaturas altas o bajas;  un mejor sabor, mayores rendimientos, un mejor color o un mejor aroma. Las posibilidades son muchas, pero siempre se busca que las plantas sean más fáciles de cultivar, más grandes y sabrosas. Por ejemplo, un maíz más grande permitiría sacar más tortillas, una planta de chile resistente a plagas facilitaría su manejo, una planta de frijol con crecimiento más rápido permitiría sacar en menos tiempo la cosecha. 

Pero conocer el origen de una especie en particular ha sido difícil. Había quienes situaban el origen de las especies allí donde éstas fueran más abundantes. Ahora se sabe que esto es incorrecto. El científico que logró determinar el origen de la mayor parte de las principales especies cultivadas fue el agrónomo y genetista ruso Nikolai I Vavilov (1887-1943).

Después de sus investigaciones, el soviético propuso ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas en el mundo: centro chino, de donde provienen  el sorgo, la soya y el litchi; centro indio, que aportó el arroz, la canela y el plátano; centro Asia Central, de donde provienen la lenteja, la zanahoria y la cebolla; centro cercano oriente, en el que se domesticó el higo, la granada y el trigo persa; centro mediterráneo, que aportó el olivo, la col y la lechuga; centro abisinio, de donde es el café y la cebada; centro sudamericano, en el que se domesticó la guayaba, la piña y el pimiento, y el centro mesoamericano.

El centro Mesoamericano comprende a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el Occidente de Nicaragua y Costa Rica y es de los centros más importantes debido a que más de 250 especies vegetales cultivadas son originarias de aquí. Las especies que se originaron en México son el maíz, diferentes tipos de chiles, frijoles, calabaza, amaranto, tomate verde o miltomate, vainilla, maguey, nopal, aguacate, cacao, girasol, chicozapote, entre otras. Estos cultivos dan a México una importancia internacional debido a los productos que se pueden obtener de ellos. Las tortillas, el tequila o el mezcal, la vainilla, el chocolate o el guacamole, son productos muy conocidos y consumidos en el mundo, pero ocurre que no siempre se sabe que fueron domesticados en México.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas, como el cedro blanco o la dalia, considerada como la flor nacional. La diversidad vegetal de México es tan grande que posee el 10 por ciento de la flora del mundo. Esto se explica, entre otras cosas, por la variedad de climas y la topografía (características que presenta la superficie de un terreno).

Para conservar todo este material vegetal, se han creado varios laboratorios en los que se guardan las semillas. Estos son conocidos como bancos de germoplasma y jardines botánicos. Algunos de ellos son los siguientes: Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Maximino Martínez”, ubicado en la Universidad Autónoma Chapingo; Jardín Botánico de Especies Tropicales de Puyacatengo, en Tabasco, y el Banco de Germoplasma de Especies Nativas “Ing. Agr. Gilberto Palacios de la Rosa”, situado también en la Universidad Autónoma Chapingo. 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.