Cargando, por favor espere...
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento. El órgano del cuerpo que integra toda esta información es el cerebro, a través del sistema nervioso central, y sus diferentes componentes como los hemisferios cerebrales, el cerebelo, el tallo cerebral y la médula espinal. Cada una de estas estructuras realiza actividades particulares y especializadas que permiten que el cuerpo humano funcione adecuadamente.
El sistema nervioso central está conformado por dos tipos de células: 1) las neuronas, y 2) las glías. Las neuronas son células altamente especializadas que tienen la capacidad de generar actividad eléctrica, la cual es fundamental para enviar mensajes a diferentes partes del cerebro y a las diferentes partes del cuerpo. El segundo tipo de células, las glías, son imprescindibles para la supervivencia de las neuronas, y se clasifican en tres subtipos principales: los astrocitos, que aportan nutrientes y condiciones óptimas para el bienestar de las neuronas; los oligodendrocitos que producen la mielina, una sustancia que favorece el flujo de la información en el cerebro; y las células de la microglía, que conforman el sistema de defensa de las neuronas.
La función correcta y coordinada de todas estas estructuras con el cerebro nos permite ver, escuchar, sentir, pensar, imaginar, aprender, recordar, caminar, respirar, hablar y todas las actividades que realizamos en nuestro día a día. Desafortunadamente, existen algunas condiciones en las que las células del sistema nervioso se alteran e incluso mueren, generando las llamadas enfermedades neurodegenerativas. Dentro de éstas, las más conocidas son: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica.
Debido a la variedad de enfermedades que pueden afectar al cerebro, surgen las preguntas: ¿todas se originan del mismo modo?, ¿todas provocan el mismo daño o las mismas consecuencias? Durante varios años se han realizado diversos estudios científicos sobre estas enfermedades y ahora sabemos mucho sobre su desarrollo, sin embargo, no se conoce del todo el origen preciso de cada una y, en muchos casos, surgen de manera espontánea. Aquí mencionamos un breve panorama de cómo se afectan las células del cerebro en cada una de estas enfermedades.
En la enfermedad de Alzheimer, las células del cerebro generan, de manera excesiva, unas fibras que, una vez producidas, no se pueden deshacer, lo que da como resultado su acumulación y, en consecuencia, las neuronas comienzan a morir. Este proceso de muerte de neuronas incrementa con el paso de los años y esto genera problemas de aprendizaje y memoria, por lo que los pacientes llegan a olvidar para qué sirven las cosas, e incluso no son capaces de reconocer o recordar a sus seres más queridos.
Por otra parte, se sabe que, en la enfermedad de Parkinson, un grupo de neuronas muy particulares (que normalmente producen una sustancia llamada dopamina) se degeneran y mueren. Cuando estas neuronas faltan, no hay dopamina, lo que lleva a problemas en la coordinación de movimientos, presentándose temblores involuntarios e incontrolados que deterioran la calidad de vida de las personas con esta patología.
De forma parecida, las personas que padecen la enfermedad de Huntington tienen problemas motrices y desarrollan movimientos involuntarios debido a una activación no controlada de los músculos. Esto sucede porque diversas neuronas encargadas de la coordinación del movimiento se deterioran y mueren. Sin embargo, a diferencia de la enfermedad de Parkinson, esta patología tiene un origen genético, es decir, puede ser hereditaria.
En la esclerosis lateral amiotrófica, los pacientes conservan intactas sus capacidades mentales cognitivas, sin embargo, las células que activan a los músculos del cuerpo (llamadas motoneuronas) mueren progresivamente, lo que provoca pérdida del movimiento. Esta degeneración de motoneuronas incrementa con el tiempo, hasta que los pacientes quedan en completa inmovilidad.
Aunque, como ya se ha mencionado, hay factores hereditarios que predisponen a algunas de estas enfermedades neurodegenerativas, existe una proporción muy grande de pacientes que, desafortunadamente, desarrollan alguna de estas patologías espontáneamente, por lo que es de gran importancia mantener buenos hábitos en nuestra vida cotidiana como son una dieta balanceada, descanso suficiente y ejercicio físico y mental, todo esto con la intención de disminuir la probabilidad de desarrollar alguno de estos padecimientos.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Inicialmente produce euforia, pero también causa náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y problemas respiratorios.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
En este estado las personas pueden realizar acciones como caminar, comer o ser violento con otras personas.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Dr. Orlando Ramírez Jarquín
Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Facultad de Ciencias, UNAM