Cargando, por favor espere...

Científicos detectan desarrollo de Alzheimer por contagio
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Cargando...

Un estudio de la Universidad College de Londres identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

De acuerdo con los científicos, la terapia consistió en “extraer hormonas del crecimiento de la glándula pituitaria de cadáveres para, posteriormente ser inyectada en los pacientes que así lo desearan”.

Esta práctica se detuvo a mediados de la década de los 80, cuando los expertos detectaron que se podrían estar transmitiendo proteínas anómalas como beta-amiloide, responsable de enfermedades como el Alzheimer.

Fue en la revista de especialidad Nature Medicina, donde el equipo de College reveló que “Todos los afectados recibieron hormonas del crecimiento de cadáveres, a menudo durante años, y comenzaron a mostrar síntomas de demencia cuando tenían entre 38 y 55 años, pese a carecer de las variantes genéticas presentes en otros casos tempranos”.

De la misma manera, concluyeron que “no existe evidencia que sustente que el Alzheimer pueda ser transmitido por contacto o por estar demasiado tiempo con un paciente que tenga este padecimiento; sólo se trató de un “experimento involuntario con resultados trágicos”.

De acuerdo con los expertos: “el Alzheimer es provocado cuando las proteínas del cerebro no funcionan de forma habitual, interrumpiendo el trabajo de las neuronas, provocando que estas se dañen y eventualmente mueran.

Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, antecedentes familiares, genética, deterioro cognitivo leve o alguna otra condición como el síndrome de Down”.

A estos factores de riesgo se suma el consumo excesivo de alcohol, la mala higiene del sueño y el estilo de vida, los cuales también podrían influir a que una persona desarrolle Alzheimer.
 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.