Cargando, por favor espere...

Historia y verdad objetiva
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Cargando...

La discusión sobre este problema ha sido profusa. Pero a pesar de todo, se han definido dos posiciones fundamentales. En un lado, unos afirman que las verdades objetivas dependen de la “neutralidad ideológica” y en el otro, algunos han advertido la imposibilidad de encontrar un conocimiento histórico imparcial. A partir de esto, se concluye que la historia y la objetividad son poco más o menos que incompatibles.

La primera de ambas perspectivas aduce que la verdad objetiva, científica, supone imparcialidad y neutralidad ideológica. Por esto configura una especie de realismo acrítico: realista porque reconoce la primacía del mundo objetivo; acrítico porque establece la abstracción vacía de un objeto “en sí”.

La segunda posición, en cambio, parte del concepto del sujeto puro, de la abstracción del yo puro. Por esto representa una clase de criticismo no-realista: crítico porque cuestiona la concepción de la “cosa en sí” del realismo acrítico; no-realista porque adopta un punto de partida subjetivo.

Si el realismo acrítico adopta una posición objetivista, el criticismo no-realista adopta el extremo opuesto, a saber, el subjetivismo. Para el primero, la verdad objetiva no pertenece a clase social alguna. Por tanto, deriva de una supuesta ciencia imparcial, es decir, de la “neutralidad ideológica” de las ideas. Para el segundo, no hay una sola verdad que no constituya la expresión subjetiva de un punto de vista de clase. En consecuencia, el conocimiento siempre es, desde este ángulo, partidario y parcial. Por esta razón, el criticismo no-realista o subjetivismo termina por instaurar un escepticismo radical con respecto al valor objetivo de la verdad. En pocas palabras, su crítica del objetivismo o realismo acrítico desemboca en un nihilismo gnoseológico que niega la posibilidad de obtener un conocimiento objetivo, verdadero.

En relación con el estudio de la historia, el nihilismo gnoseológico cuestiona todo intento de obtener un conocimiento histórico racional y objetivo. En este sentido, pugna por “eliminar del proceso histórico todo sentido, todo finalismo” (Georg Lukács). En nombre de la individualidad de las épocas históricas (por esto Leopold von Ranke afirma que todas las épocas “están igualmente cerca de Dios”), el criticismo no-realista o subjetivismo acusa al materialismo histórico de violentar el “carácter concreto único de los hechos históricos”. En realidad, el nihilismo gnoseológico convierte el proceso histórico en una tiranía irracional de fuerzas ciegas; con esto niega el desarrollo histórico y descarta la posibilidad de observar la historia de un modo racional.

En consonancia con esto, el nihilismo gnoseológico rechaza el valor objetivo de la verdad. Desde esta perspectiva, el conocimiento histórico siempre presenta un alto grado de parcialidad ideológica. Por tanto, no puede existir un conocimiento histórico verdadero, objetivo. De esta manera el criticismo no-realista ha rechazado los métodos objetivos de investigación de la historia y, en su lugar, adopta distintos métodos subjetivos, como el de la intuición, el de la comprensión, simpatía o empatía.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad, que “solo se da fuera del sujeto” (Adolfo Sánchez Vázquez). Por esta razón, exagerar o sobrestimar la importancia del principio irracional-individual no soluciona el problema de probar que estamos efectivamente frente a lo verdadero. Ni la intuición ni el verstehen aportan pruebas de carácter objetivo; además de que nadie puede garantizar la fiabilidad del estado subjetivo que valida o verifica una teoría; esto significa que, nos guste o no, la experiencia directa, la experiencia vivida (erlebnis) del comprender no rompen “el círculo exclusivo de la subjetividad” (Sánchez Vázquez).

No por otra cosa Lukács sentenció que “la historia se presenta al pensamiento burgués como tarea, pero precisamente como tarea irresoluble”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.