Cargando, por favor espere...

Godfrey Hardy: un apologista de la matemática
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Cargando...

La matemática contemporánea es un conjunto de constructos ontológicamente neutro sin compromiso existencial con la realidad; sin embargo, los matemáticos y otros científicos inmersos en la realidad fáctica pueden hacer isovalencias con los objetos matemáticos (ficciones) y crear el llamado modelamiento matemático. Esta concepción purista de la matemática tuvo un defensor notable, el inglés Godfrey Hardy, nacido un siete de febrero de 1877 en Granleigh, Surrey, en el seno de una familia humilde. Cuando tenía dos años era capaz de escribir números superiores a dos millones, además de ponerse a prueba a sí mismo factorizando los números de los himnos en la Iglesia. Estos retos intelectuales fueron constantes en casi toda la vida de Godfrey Hardy. En 1896 ingresó al prestigioso Trinity College en Cambridge, demostrando altas capacidades para el análisis matemático, desarrollando una carrera académica brillante, a tal punto que fue considerado el mejor matemático de Inglaterra en su época.

El profesor Godfrey Hardy no solo es famoso por su trabajo matemático en números primos, análisis diofántico, suma de series divergentes, series de Fourier, funciones de Riemann etc., sino también por su concepción ontológicamente neutra de la matemática, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático, este libro se titula Apología de un matemático y se publicó en 1947; en él, Godfrey Hardy hace afirmaciones que muestran el espíritu purista de las ideas matemáticas y lo compara al trabajo con un artista, al afirmar: “los modelos del matemático, al igual que ocurre con los del pintor o con los del poeta, deben ser hermosos; las ideas, al igual que los colores o las palabras, deben encajar de forma armoniosa. La belleza es el primer examen. No existe lugar eterno en el mundo para las matemáticas feas”.

El profesor Godfrey Hardy, concebía la importancia de la matemática por las ideas intrínsecas de ésta; la utilidad tiene una importancia externa y relacional con el mundo fáctico, al afirmar: “la matemática real de los matemáticos reales es casi toda inútil. No es posible justificar la vida de ningún matemático profesional genuino con base en la utilidad de su trabajo”. Consolidó la belleza de la matemática por las ideas y conexiones internas, no por su utilidad, que es materia de otros profesionales. En ese sentido, el profesor Hardy concebía al matemático como un científico básico, que le interesa el saber por el saber, el conocer por el conocer. Visión que compartimos totalmente.

El profesor Godfrey Hardy era un ateo confeso, se reconocía como enemigo personal de Dios. Una de las anécdotas más famosas que se cuenta es la siguiente: Hardy asistió a un congreso en Noruega y, a su regreso a Inglaterra, tenía que cruzar el canal de la mancha en barco. La embarcación no tenía la seguridad requerida para un viaje de esta envergadura, existía la posibilidad de un naufragio. Al profesor Hardy se le ocurrió escribir una carta a su amigo Harold Bord, que estaba en Inglaterra, diciendo que había resuelto la Hipótesis de Riemann (problema abierto, hasta el día de hoy). Según Hardy, Dios no iba a permitir que el barco naufragara, porque si naufragase y él muriera, la historia lo iba a reconocer como el que demostró la Hipótesis de Riemann. Haciéndole un gran favor a su enemigo. El viaje concluyó sin mayores inconvenientes; para Hardy, esto fue producto de su carta.

A Godfrey Hardy se le reconoce como el descubridor del enigmático matemático indio Srinivasa Ramanujan, a quien apoyó para su integración a la comunidad matemática inglesa. A lo largo de su vida, el profesor Hardy obtuvo diferentes premios: Premio Smith (1901), miembro de la Royal Society (1910), medalla Real (1920), medalla de Morgan (1929), premio Chauvenet (1932), medalla Sylvester (1940), medalla Copley (1947). Producto de una afección cardiaca, el profesor Godfrey Hardy tuvo un deterioro físico y mental, su trabajo académico decayó considerablemente, sufrió una depresión e intentó suicidarse por ingestión de barbitúricos, muriendo pocos meses después, el 1° de diciembre de 1947, en Cambridge, y dejando una huella imperecedera en la concepción ontológica de la matemática, adelantándose a la actual filosofía científica. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.