Cargando, por favor espere...

Godfrey Hardy: un apologista de la matemática
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Cargando...

La matemática contemporánea es un conjunto de constructos ontológicamente neutro sin compromiso existencial con la realidad; sin embargo, los matemáticos y otros científicos inmersos en la realidad fáctica pueden hacer isovalencias con los objetos matemáticos (ficciones) y crear el llamado modelamiento matemático. Esta concepción purista de la matemática tuvo un defensor notable, el inglés Godfrey Hardy, nacido un siete de febrero de 1877 en Granleigh, Surrey, en el seno de una familia humilde. Cuando tenía dos años era capaz de escribir números superiores a dos millones, además de ponerse a prueba a sí mismo factorizando los números de los himnos en la Iglesia. Estos retos intelectuales fueron constantes en casi toda la vida de Godfrey Hardy. En 1896 ingresó al prestigioso Trinity College en Cambridge, demostrando altas capacidades para el análisis matemático, desarrollando una carrera académica brillante, a tal punto que fue considerado el mejor matemático de Inglaterra en su época.

El profesor Godfrey Hardy no solo es famoso por su trabajo matemático en números primos, análisis diofántico, suma de series divergentes, series de Fourier, funciones de Riemann etc., sino también por su concepción ontológicamente neutra de la matemática, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático, este libro se titula Apología de un matemático y se publicó en 1947; en él, Godfrey Hardy hace afirmaciones que muestran el espíritu purista de las ideas matemáticas y lo compara al trabajo con un artista, al afirmar: “los modelos del matemático, al igual que ocurre con los del pintor o con los del poeta, deben ser hermosos; las ideas, al igual que los colores o las palabras, deben encajar de forma armoniosa. La belleza es el primer examen. No existe lugar eterno en el mundo para las matemáticas feas”.

El profesor Godfrey Hardy, concebía la importancia de la matemática por las ideas intrínsecas de ésta; la utilidad tiene una importancia externa y relacional con el mundo fáctico, al afirmar: “la matemática real de los matemáticos reales es casi toda inútil. No es posible justificar la vida de ningún matemático profesional genuino con base en la utilidad de su trabajo”. Consolidó la belleza de la matemática por las ideas y conexiones internas, no por su utilidad, que es materia de otros profesionales. En ese sentido, el profesor Hardy concebía al matemático como un científico básico, que le interesa el saber por el saber, el conocer por el conocer. Visión que compartimos totalmente.

El profesor Godfrey Hardy era un ateo confeso, se reconocía como enemigo personal de Dios. Una de las anécdotas más famosas que se cuenta es la siguiente: Hardy asistió a un congreso en Noruega y, a su regreso a Inglaterra, tenía que cruzar el canal de la mancha en barco. La embarcación no tenía la seguridad requerida para un viaje de esta envergadura, existía la posibilidad de un naufragio. Al profesor Hardy se le ocurrió escribir una carta a su amigo Harold Bord, que estaba en Inglaterra, diciendo que había resuelto la Hipótesis de Riemann (problema abierto, hasta el día de hoy). Según Hardy, Dios no iba a permitir que el barco naufragara, porque si naufragase y él muriera, la historia lo iba a reconocer como el que demostró la Hipótesis de Riemann. Haciéndole un gran favor a su enemigo. El viaje concluyó sin mayores inconvenientes; para Hardy, esto fue producto de su carta.

A Godfrey Hardy se le reconoce como el descubridor del enigmático matemático indio Srinivasa Ramanujan, a quien apoyó para su integración a la comunidad matemática inglesa. A lo largo de su vida, el profesor Hardy obtuvo diferentes premios: Premio Smith (1901), miembro de la Royal Society (1910), medalla Real (1920), medalla de Morgan (1929), premio Chauvenet (1932), medalla Sylvester (1940), medalla Copley (1947). Producto de una afección cardiaca, el profesor Godfrey Hardy tuvo un deterioro físico y mental, su trabajo académico decayó considerablemente, sufrió una depresión e intentó suicidarse por ingestión de barbitúricos, muriendo pocos meses después, el 1° de diciembre de 1947, en Cambridge, y dejando una huella imperecedera en la concepción ontológica de la matemática, adelantándose a la actual filosofía científica. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.