Cargando, por favor espere...
A finales del mes de abril, en la Cámara de Diputados una mayoría del grupo parlamentario de Morena aprobó el dictamen que contenía la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para su aprobación, se aplazaron y eliminaron discusiones y consultas que ayudarían a sopesar la viabilidad de dicha iniciativa; según Juan Carlos Romero Hicks, hay una confusión acerca de lo que es una Ley General, lo cual ha influido para que el grupo parlamentario de Morena acelere los procesos para aprobar dicha iniciativa de ley sin cumplir todos los requisitos necesarios.
En su participación en el programa Lo Marginal en el Centro, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Romero Hicks, recordó los orígenes e importancia del Conacyt, que ha servido como el referente más importante en cuanto al apoyo para la investigación en México. “Con la administración actual empezamos a advertir acciones que anteriormente no se hacían, como descalificar el pasado… sin verdaderamente proponer una visión de futuro que garantice el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación en general”.
Recalcó que el tema es importante porque el motor de la economía de los países es la innovación, y renunciar a ella es perjudicial para todos. Así, hay una preocupación creciente de que se siga afectando el desarrollo de la investigación en México. Ante esto, prevé una enorme cantidad de amparos por fallas en el procedimiento para aprobar la Ley.
Desde su punto de vista, era necesaria una nueva Iniciativa de Ley que realmente aportara para el desarrollo de la ciencia, pero la propuesta de Morena ha dejado pasar la oportunidad que se tenía de aportar en este sentido, no escucha las propuestas distintas a la suya y, “pudiendo tener una gran construcción de una norma general, lo que hacen es un archipiélago inconexo de diferentes ingredientes y le ponen cosas que no forman parte de la esencia de una Ley General”, advirtió el también secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En ese sentido, el doctor en Economía por El Colegio de México, Brasil Acosta Peña, recordó que en este gobierno se ha invertido todavía menos en ciencia, tecnología e innovación, al pasar de 0.5% del PIB en la anterior administración al 0.3%. Denunció que el partido en el poder ha desaparecido fideicomisos relacionados con este tema, lo que demuestra que no se apuesta por la investigación.
“Esto es así porque los fideicomisos sirven precisamente para recibir apoyo o becas para la investigación”, como ejemplo, mencionó que, aunque ya ha terminado la pandemia ocasionada por el Covid-19, aún no tenemos vacuna Patria, sostuvo el diputado federal de la actual Legislatura y activista social.
Por ello, instó a los investigadores a luchar por sus derechos, ya que son los directamente afectados por la nueva Iniciativa de Ley aprobada, pero también llamó a todos los mexicanos a estar atentos, pues sin desarrollo científico las posibilidades de crecimiento económico, creación de empleos, desarrollo de productos más económicos y de mejor calidad, están bastante reducidas. Además, detalló que es una buena oportunidad para unificar a las fuerzas progresistas del Congreso para trazar una ruta que permita tener una verdadera visión de futuro en materia de ciencia y tecnología.
Por su parte, el director ejecutivo de Ciencia Brillante para México, Eric Rosas, recordó que la comunidad científica ha demostrado su capacidad de trabajo y de innovación al participar en dos de los grandes logros científicos recientes como el caso del descubrimiento del Bosón de Higgs, en donde hubo gran participación de científicos mexicanos.
Sin embargo, a pesar de ello, la comunidad científica ha sido bastante atacada por López Obrador, aunque sólo han sido señalamientos, no pruebas; en muchos casos, sin confirmar la veracidad de las afirmaciones, éstas han provocado la desaparición de fideicomisos.
La comunidad científica se ha sentido agredida más que apoyada por el Conacyt a raíz de la nueva administración, que ha estigmatizado y denigrado su trabajo. El escritor y experto en investigación científica y tecnológica señaló que la comunidad científica había advertido los peligros y deficiencias que la nueva Iniciativa de Ley tenía, pero que al final no fueron escuchadas. Aun así, espera que se vuelva a dialogar para tener una Ley que desarrolle la tecnología y que la opinión de la comunidad científica sea atendida.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción