Cargando, por favor espere...
La forma en la que nuestros cerebros convierten en imágenes las distintas ondas de luz captadas por los ojos, en ocasiones pueden hacer ver al observador cosas que no son lo que parecen. Este fenómeno queda de manifiesto en una ilusión óptica conocida como "el agujero en expansión".
Según detalla un equipo de psicólogos en su más reciente estudio, publicado este lunes en la revista Frontiers in Human Neuroscience, existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", y que describen una diversidad de cambios en su forma o tamaño.
Durante una serie de pruebas, los académicos se dieron a la tarea de explorar los procesos que lleva a cabo nuestro sistema visual al observar la citada ilusión. Así que mostraron a los participantes del experimento imágenes de un agujero negro que parece expandirse a medida que se observa. Los psicólogos evaluaron su impacto en la respuesta del ojo, concretamente en las variaciones del tamaño de la pupila.
Tras medir los movimientos oculares, con sus contracciones y dilataciones inconscientes, de 50 participantes, a quienes se les presentó la ilusión en distintos colores, los expertos descubrieron que la tonalidad del punto central, así como la de los que lo rodean, afectan la intensidad con la que se percibe la expansión del agujero, siendo el color negro el que más la acentúa.
Los resultados de su investigación indican que, cuando el patrón era negro con fondo blanco, el 86% de los participantes percibió el movimiento del agujero, mientras que el 80% de estos logró notarlo cuando los puntos eran de algún otro color.
Del mismo modo, los autores determinaron que los agujeros negros provocaban una fuerte dilatación de las pupilas, mientras que las motas de color provocaban su contracción. "Cuanto más fuerte era la percepción subjetiva de la ilusión por parte de los participantes, más tendía a cambiar el diámetro de sus pupilas", reportaron los psicólogos.
"Nuestros resultados muestran que el reflejo de dilatación o contracción de las pupilas no es un mecanismo de bucle cerrado, como una fotocélula que abre una puerta, impermeable a cualquier otra información que no sea la cantidad real de luz que estimula el fotorreceptor. Más bien, el ojo se ajusta a la luz percibida e incluso imaginada, no simplemente a la energía física", concluyeron los científicos.
Fuente: RT
Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.
Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción