Cargando, por favor espere...

¿De dónde vienen los mitos?
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Cargando...

Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos. Más que obstáculos, han funcionado como herramientas auxiliares en disciplinas científicas como la antropología y la geología histórica. Terremotos, huracanes, tormentas, tsunamis, erupciones volcánicas, etc., desempeñaron un papel determinante en la ideología de los primeros grupos humanos. Los mitos más importantes –los que han trascendido generaciones y culturas– fueron interpretaciones y explicaciones de nuestros ancestros del mundo que los rodeaba.

Uno de los mitos más ampliamente diseminados en el mundo por culturas indígenas antiguas –entre ellos los pueblos de Mesoamérica y los autores de La Biblia– es el de la gran inundación que puso en peligro tanto a las poblaciones humanas como a los animales. Durante las excavaciones en la ciudad bíblica de Ur, en Caldea (hoy Irak), la supuesta patria de Abraham, el fundador del linaje judío, el arqueólogo Leonard Woolley halló evidencias de cultura humana después de cavar más de 2.5 metros de arcilla. Debido al tipo de sedimento, el arqueólogo llegó a la conclusión de que en algún momento, una tremenda inundación había sumergido la tierra sumeria, una de las civilizaciones más tempranas, situada en el sur de la antigua Mesopotamia. La inundación debió haber sido superior a los tres metros de altura.

Estudios geológicos sobre la historia de la Tierra, a partir de su inicio, hace aproximadamente dos millones de años hasta la época actual, indican que sufrió tres grandes inundaciones cuando el Homo sapiens, que había surgido en África, ya poblaba buena parte del planeta. La primera de ellas ocurrió hace aproximadamente 14 mil años; la segunda hace 11 mil 800 y la tercera hace ocho mil años. Esta última fue especialmente catastrófica, porque cambió de forma drástica la vida de muchos habitantes del mundo. La causa de las inundaciones fue un incremento del nivel del mar superior a 120 metros, y se piensa que el tercer evento mantuvo bajo el agua a buena parte de la Tierra durante dos mil 500 años.

Según estas investigaciones, la zona más afectada no fue Mesopotamia, sino el Sureste Asiático, razón por la que los habitantes de esta región se vieron obligados a dispersarse hacia otras partes del mundo, entre ellas al norte con dirección a China y el continente hoy conocido como América; hacia la India y las islas del Pacífico, en el este, incluso en Asia Menor, África y Europa, llevándose consigo sus habilidades (como la agricultura), sus conocimientos empíricos y sus mitos.

En las regiones cercanas al Ártico, principalmente en Norteamérica, los mitos más conocidos son el del “buscador submarino” y el de los “elevadores de tierras”. Eran aves capaces de zambullirse y de ser enviadas al fondo marino (por el creador o creadora de la Tierra o por los primeros habitantes de la región) para traer puñados de tierra del lecho marino. Éstos eran traídos a la superficie terrestre para hacerla cultivable. Este mito corrobora fenómenos estudiados por oceanógrafos y geógrafos y aporta una posible explicación de las experiencias vividas por esos pueblos al final de las inundaciones; es decir, son un testimonio del descenso del nivel en el agua y la reaparición de la Tierra. También pudo ser un testimonio del derretimiento de los glaciares, los cuales eran muy pesados, y mantenían sumida bajo el nivel del mar la superficie terrestre de Norteamérica; conforme se derretían, se hacían más ligeros y permitían que aquélla se elevara. Las poblaciones que vivieron en esa época, pudieron percibir que el litoral se había “movido” y seguramente incorporaron este fenómeno a sus mitos para explicarlo.

Otras figuras mitológicas importantes fueron los gigantes, entre los que destacan los mamuts y otros mamíferos de la megafauna que coexistió al lado de los pueblos primitivos; los volcanes, “gigantescas columnas de piedra” que, al hacer erupción, constituían una impresionante prueba de las poderosas fuerzas existentes en el “inframundo”; los dioses de las tormentas que se convertían en “caballos alados” y los tsunamis que eran “toros marinos”. 


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.