Cargando, por favor espere...

Preparatorianos de la UAG destacan en certamen “Jóvenes Científicos”
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Cargando...

Estudiantes de la Escuela Antonio Caso Zapopan, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacaron durante el certamen “Jóvenes Científicos” de la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares de México A.C. (ANEPPMAC).

La agrupación realizó una reunión deportiva, cultural y científica en las instalaciones de la UAG, en la que los alumnos participaron en un certamen dedicado a proyectos en las áreas de Biología, Física, Química y Tecnología.

La Coordinadora de investigación Temprana de Primaria, Secundaria y Preparatoria de la UAG, Mtra. Gloria Rosales Chávez y asesora de los jóvenes, informó que se participó con 3 proyectos científicos con alumnos de segundo, cuarto y sexto semestre de preparatoria que obtuvieron primero y tercer lugar por sus trabajos.

 

 

Los proyectos premiados fueron:

El videojuego “Pandemic Insolation” en la categoría de desarrollo de software, juego que enseña sobre las pandemias que han afectado a la humanidad desde la época medieval hasta el siglo XXI.

La alumna ganadora, del primer lugar, fue Candy Violeta Navarro Cárdenas y su asesora Gloria Rosales Chávez.

El tercer lugar lo ganó el videojuego “The Last Chance”, en la categoría de desarrollo de software, juego que trata de entretener y enseñar sobre el delicado equilibrio de nuestro planeta y de cómo la humanidad podría estar a punto de extinguirse, de no hacer un cambio pronto.

Los alumnos involucrados en este proyecto son Monserrat Maraveles López, Santiago Aguas Díaz y su asesora Itzen Said Urieta Pineda.

Estos estudiantes también han participado en eventos como INFOMATRIX en los que han destacado con primeros lugares y medallas por sus innovadoras propuestas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.

Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.

El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.